Maestro
Maestro:
GUSTAVO IVAN NEGROE GUTIERREZ.
Alumno:
IVAN MANUEL GUTIERREZ QUIJANO.
Carrera:
DERECHO.
Tema:
DIVERSOS MEDIOS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.
Cuatrimestre:
OCTAVO.
Fecha de entrega:
03/03/15
Introducción
La reforma al artículo 17 de la Constitución de 2008 ordena que “las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias, establece la posibilidad de que laspersonas puedan resolver sus conflictos sin autoridades como un mecanismo complementario al servicio de la justicia ordinaria” (Diario Oficial de la Federación, 2008), es decir, se implementa la utilización de Medios Alternativos para la Solución de Controversias (MASC) para que la justicia sea impartida de manera más pronta y expedita.
El derecho no es estático, se va transformando constantemente,adecuándose a los cambios que surgen en cada comunidad de la que somos parte, donde el derecho es la base y fundamento de esta sociedad en constante evolución, es por ello que debe adaptarse. Se debe tomar en cuenta que somos personas diferentes y sujetas a la generación de conflictos que “deben ser resueltos de forma eficiente entre las partes, reduciendo costos y previniendo la aparición de nuevosconflictos” (García Montúfar, 2008).
Esta evolución social, transforma los escenarios jurisdiccionales, ya que con la nueva reforma constitucional (del artículo 17), se tendrán al alcance los medios que permitirán resolver desavenencias en forma satisfactoria, pues son precisamente las personas que en el ejercicio de su derecho (autonomía de la voluntad y su libertad contractual), acordarán quéMedios Alternativos de Solución de Controversias (MASC) utilizarán para resolver sus diferencias, ya sea en el área civil, mercantil o penal, buscando seguridad, efectividad, prontitud y economía en la solución de los conflictos.
DESARROLLO
Los conflictos y las desavenencias han existido siempre. Están presentes en todas las actividades de los gobernados dentro la sociedad y llegan aconformar o ser parte de la convivencia dentro de ella. “Desde el momento en que no hay coincidencias entre las partes o que no se llenan sus expectativas y pretensiones que ellas tratan de obtener, surgen las diferencias o conflictos que no se pueden solucionar, antes se utilizaba la fuerza o la violencia como ocurría en tiempos remotos; hoy se delega a una persona facultada con la autoridad quele confieren las leyes de un Estado” (Sánchez Pérez, 2011).
A través de la historia podemos ver que “el manejo de conflictos de la sociedad se basa en dos modelos, aparentemente excluyentes y en ocasiones complementarios. En uno, quienes tienen el conflicto, lo manejan por sí mismos. En el otro, una autoridad resuelve los conflictos. La propia Constitución adoptó el sistema en el que los conflictosdeben ser resueltos por autoridades. Estableció la regla de que ninguna persona podría hacerse justicia por sí misma y que los tribunales administrarían la justicia” (Díaz, 2008).
“Sin embargo, la reforma al artículo 17 de la Constitución de 2008 cambia ese precepto al establecer que las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias [y] establece la posibilidad de que laspersonas puedan resolver sus conflictos sin autoridades como un mecanismo complementario al servicio de la justicia ordinaria” (Díaz, 2008).
Pero, ¿por qué entonces la necesidad de una reforma? Esta reforma nace a raíz de una larga investigación en conjunto donde participan la sociedad, el sector público y el privado, las autoridades gubernamentales y los medios de comunicación, buscando analizarpor qué el control de la seguridad y la confianza de los gobernados hacia nuestras instancias de gobierno y autoridades correspondientes se fueron perdiendo.
Como resultado de esta investigación se crea una iniciativa de ley en materia de justicia a nivel constitucional, que en busca de generar nuevamente la confianza de los gobernados en el Estado y sus instituciones, así como devolver a la...
Regístrate para leer el documento completo.