Música Y Complejidad
Perspectivas heterodoxas en la teoría y en la práctica
Carlos Reynoso
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ANTROPOCAOS carlosreynoso@filo.uba.ar Setiembre de 2007
Objetivos
• Proponer nuevos enfoques y herramientas, tras 25 años de dominación interpretativa y posmoderna.
– Conocimiento local vs globalización
• Revelar la complejidad subyacente a la música.
– Nohablar de la complejidad, sino elaborarla.
• Destacar la importancia de abordajes experimentales y comparativos.
– Multidimensionales. – En el tiempo y en el espacio. – Transculturales y transdisciplinarias.
• Acotar las experiencias teóricas al siglo XXI.
Agenda
• Premisas de la presentación • Estado de situación • Herramientas pre-complejas
– Analítica schenkeriana – Métodosneo-Riemannianos
• Herramientas complejas
– Imaging neurocientífico – Orbifolds de Dmitri Tymoczko, primera geometría compleja de la música – Gráficos de recurrencia (recurrence plots)
• Conclusiones y feroz discusión
Premisas reflexivas preliminares
• Principio de Nelson Goodman
– Nada es parecido o diferente en absoluto, sino relativo a la escala y los criterios elegidos por el científico.• Principio de René Thom
– No tiene sentido hablar de fluctuación, de alea, de desorden, de emergencia o incluso de evento, excepto en relación con la descripción en cuyo seno esas conductas se manifiestan como tales.
• Principio de Whitehead/Bateson
– Las formas dependen de la metodología de mapeado y no tanto de las características del territorio. – P. ej. No hay “bucles” en sistemasrecursivos – Si se usa álgebra de procesos en vez de objetos y propiedades, no hay fenómenos de emergencia en procesos complejos, y el objeto se aviene a reducirse.
Situación
• Enormes avances en musicología cognitiva • Neurociencia: Técnicas de scanning cerebral
– PET, fMRI
• Universales de la percepción • Localización cerebral de las facultades musicales • Nombres esenciales: Sandra Trehub,Robert Zatorre, David Huron, Carol Krumhansl, Isabelle Peretz, Aniruddh Patel
Avances en técnicas de barrido
• PET – Positron Emission Tomography • fMRI – Functional Magnetic Resonance Imaging • Near Infra red spectroscopy – Cráneo
transparente
Hallazgos cognitivos recientes
• Generalización de octava en monos rhesus (Wright y otros) • Preferencia por consonancia en bebés de 3-4 meses(Trainor, Cheung) • Influencias visuales (gestuales) en la percepción emocional (Thompson, Russo). • Autonomía de música y lenguaje en cerebros dañados (Peretz). • Incidencia de la prosodia del idioma en la música instrumental (Patel)
– Elgar vs Debussy
• La música intensamente placentera afecta regiones del cerebro vinculadas con la recompensa y la emoción (Zatorre).
– Estas áreas estánactivas en respuesta a estímulos de euforia (manjares, sexo, estimulantes) – Sexo, drogas y rock’n roll
Efectos
• Por un lado, modularidad - Por el otro, interrelación y complejidad. • Efecto [Harry] McGurk (1976), U. Surrey (“Hearing lips and seeing voices”) • Cf. Dominic Massaro – Fenómeno universal y robusto.
Audio BA + Visual GA = Percibido DA
Situación (1997-2007)
• Cuestionamientode la prioridad de las partituras. • Superación de los modelos discursivos. • Modelos geométricos sobre diferentes clases de espacio. • Aún cuando el razonamiento se origina en Pitágoras, es poco lo que se sabe sobre la complejidad de las matemáticas subyacentes. • Incluso el dominio de la altura es mucho más complejo de lo que se cree.
Avances
• Teoría de grupos de transformación
– DavidLewin, Generalized music intervals and transformations, 1987 – Relaciones entre acordes (u otras entidades) – Las entidades forman grupos algebraicos – Analogía con estructuras de grupos de Claude Lévi-Strauss – Popularizada en los 90s
• Brian Hyer, Richard Cohn, Fred Lerdahl
Avances
• Teorías neo-Riemannianas
– Richard Cohn, Journal of Music Theory, 19971998 – Relaciones transformacionales...
Regístrate para leer el documento completo.