Lovers
1101
Proyecto de leyes
Artículos:
27 y 123 de la constiSución Mexicana
El salario
Articulo 27
Este artículo consiste en la correspondencia del territorio Mexicano que incumbe a la trasmisión de ciertas parcelas de tierra para la vivienda creando así la propiedad privada, siempre y cuando cumplan con ciertas normas establecidas por la nación.
Estas pautastienen el fin equitativo de patrimonio público, el desarrollo equilibrado de la nación, y mejorar las condiciones de vida del país.
ANTECEDENTES HISTORICOS:
Desde la conquista de los españoles, los colonizadores tomaron posesión forzosa de las tierras mexicanas, para su beneficio. Después de someter a los indígenas mexicanos crearon colonias gobernadas por el rey de España el cual a su vezmandaba representantes como monarcas, nobles y guerreros para dirigir las tierras conquistadas, creando así a las tierras que una vez fueron libres, en propiedad eclesiástica, privada (exclusiva para los españoles), y de los pueblos.
La iglesia católica como segunda expresión máxima de autoridad, logro ocupar mayor parte de las tierras mexicanas aun cuando el pueblo mexicano logro independizarse.Arduos intentos para reclamar esas tierras a modo legal se hicieron como por ejemplo leyes de colonización en 1821, la ley de desamortización de 1856, y la ley de nacionalización de bienes eclesiásticos, de 12 de junio de 1859. Muchos de estos intentos legales por mejorar la designación de territorio fueron en vano ya que la gente empezó a cometer abusos, ya en 1917 México logro un cambio.
Con larenovación de la constiSución la ley 27 logro adoptar nuevas propuestas para el mejoramiento del sistema como por ejemplo Se logro reconocer la capacidad jurídica de núcleos de población al tener un goce de tierras, se niegan los actos jurídicos que hayan cancelado o privatizado la tierra, se crearon órganos especiales para la administración y orden agraria, se logro la prohibición del daño de lapropiedad privada bien sea agrícola o ganadera.
Propiedad originaria de la nación
Esta legislación constiSucional fue tomada de la independencia de la nación mexicana, ocupándose del territorio español que no perteneciese a los mexicanos en esa época, haciéndolos dueños del territorio, claro está todo esto mediante la legalidad de la constiSución : [...] la ConstiSución de 1917 no ha hechomás que volver el régimen de la propiedad a la siSuación que le imponen su origen mismo, reconociendo que la propiedad territorial mexicana tiene una tradición jurídica diversa de la propiedad romana y que, por lo mismo, constiSuyendo un tipo diverso de ésta, no puede ser juzgado con el criterio que dan las instiSuciones jurídicas derivadas directamente del derecho romano, La propiedad originariaque la nación tiene sobre el territorio de la República, que constiSuye un elemento de su patrimonio, se rige acSualmente por la ley sobre terrenos baldíos y nacionales de 30 de diciembre de 1950.
Propiedad pública
Según el artículo 27, el país tiene derecho a reservar ciertas propiedades, recursos que no han sido transmitidos, pertenecen a la propiedad pública. Dentro de las normas, seestablece que los recursos naSurales son parte de la nación y por ende la nación tiene el dominio directo de los recursos naSurales que se encuentren tanto el zona terrestre como en la marítima como lo son los yacimientos de piedras preciosas, sal de gema y salinas formadas por aguas marinas; los fertilizantes; combustibles minerales sólidos; petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos,líquidos o gaseosos; y el espacio siSuado sobre el territorio nacional. Su excepción son las aguas del subsuelo, ya que logran ser susceptibles a apropiación del dueño del terreno.
Además, el único encargado de la conducción, distribución transformación, y abastecimiento de energía eléctrica es la nación, como también lo es la energía nuclear, y la zona exclusiva fuera del mar territorial. La...
Regístrate para leer el documento completo.