LOS SIETE ENSAYOS DE MARI TEGUI
“Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1928) es el libro cenital del genio de José Carlos Mariátegui. Desde su aparición hasta nuestros días, es el más leído de cuantos libros peruanos se conocen. Constituye algo así como una obligada estación en que todo espíritu juvenil, interesado por conocer la realidad de nuestros problemas, se detienepara sumergirse en el torrente de verdades que atraviesa sus páginas. Macizo el contenido, por captar agudos problemas —viejos y nuevos a la vez—, no ha sido mellado por ninguno de sus refutadores, verbigracia Víctor Andrés Belaúnde que escribiera en tono de réplica, su libro “La realidad nacional”. Además, el copioso contenido de cada uno de sus capítulos, la fuerza analítica del pensamiento y lamoderna erudición en que está encuadrada la obra, devienen revestidos en un lenguaje armonioso y dúctil. Esta frescura de estilo y el relampagueo frecuente del humor y la ironía que nos aproximan a Unamuno y Rodó, hacen que la lectura del texto no desmaye en ningún instante. Mucho del sortilegio del poeta y no poco del magnetismo del filósofo hay en este libro inmarcesible.
“Desde queaparecieron los 7 Ensayos, por su originalidad, por su fuerza, por sus verdades penetrantes y por su forma novedosa de abordar los problemas del país, suscitaron por un lado admiración y alabanzas; por otro, interés y serias críticas… Este libro de José Carlos, de tantas ediciones y comentarios, tuvo el mérito loable de incentivar nuevos trabajos e iniciar la búsqueda de derroteros distintos a lostradicionales”. (José Barba Caballero).
La obra está dividida en los siguientes capítulos:
1) Esquema de la evolución económica;
2) El problema del indio;
3) El problema de la tierra;
4) El proceso de la instrucción pública;
5) El factor religioso;
6) Regionalismo y centralismo; y
7) El proceso de la literatura.
El último de estos ensayos es el que nos da la dimensión exacta del pensamiento literario deMariátegui. Sus conceptos son de condenación a la literatura, colonial y colonialista. Propugna el nacionalismo, es decir que nuestra literatura se sustente en el substratum racial y espiritual indígena con proyecciones al cosmopolitismo, como en el caso de Vallejo. Su estilo es sobrio y directo.
ARGUMENTO
I.
Esquema de la evolución económica: En este ensayo analiza el proceso socio-económicoperuano partiendo de la economía colonial a la que percibe como una compulsiva escisión histórica que tuerce antinaturalmente la espontánea y fecunda economía incaica. El incario desarrolló una economía socialista, el trabajo colectivo tenía un carácter agrario, con fines sociales en su realización. La economía feudal implantada por los conquistadores resulta ajena al devenir histórico de estospueblos, iniciándose una dualidad entre lo oficial impuesto y lo natural indígena negado. La colonia utilizó el trabajo colectivo como trabajo forzado en las minas, descuidando el agro y las obras de carácter público. El esquema virreinal sofrena las inquietudes comerciales de las colonias; la independencia surge como una respuesta a las necesidades del desarrollo capitalista de la civilizaciónoccidental. La República no logra articular la escisión producida por la conquista. La dependencia con el capital extranjero no cede ni siquiera ante la aparición de nuevos rubros de riquezas naturales; por el contrario, con ello se ahonda el carácter centralista, costeño y dependiente de la economía peruana.
II
El problema del indio: «Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran oeluden a éste como problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teóricos, —y a veces sólo verbales—, condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema». Mariátegui concibe el problema del indio no como un asunto racial, administrativo, jurídico, educativo o...
Regístrate para leer el documento completo.