Los nuevos movimientos sociales de latinoamerica
“América Latina es escenario de la emergencia de múltiples organizaciones nucleadas en
torno a diferentes demandas, búsquedas y reivindicaciones”
Introducción
El estudio y el análisis del comportamiento de los movimientos sociales, ocupan una posición central en las ciencias sociales, sin embargo, su complejidad y diversidad hacen de éste untema muy difícil de ser abordado, así como de construir teorías que respondan satisfactoriamente a sus problemáticas.
En esta exposición, intentaremos identificar cuáles son las características principales de las nuevas formas de organización de los movimientos sociales, considerando sus estrategias de planificación, articulación y acción, dando especial enfoque a las organizaciones sociales más"jóvenes", surgidas desde finales del siglo pasado.
A medida que se desarrolle el tema, observaremos que los avances tecnológicos no sólo se convirtieron en instrumentos de fundamental importancia para la organización y articulación de tales colectivos sociales, sino que también proporcionaron la formación de nuevos movimientos sociales y nuevas formas de activismo.
Estos movimientos, pasan acaracterizarse por una actuación cada vez más amplias de coaliciones de grupos semejantes, que frecuentemente coinciden en una posición geográfica, actividades culturales, lingüísticas o la identificación y el compartir de ciertos valores.
En la primera parte de ese trabajo, señalamos algunos de los conceptos e interpretaciones sobre la acción y las características de los viejos y de los nuevosmovimientos sociales, con el fin de comprender sus similitudes y diferencias.
El Fordismo
Origen y desarrollo:
* El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford.
* Sistema desarrollado entre fines de la década del 30 y principios de los 70.
* Modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajoen una economía desarrollada.
* El fordismo llega para romper con el monopolio del trabajo del obrero, haciendo que éste último perdiera el control en los tiempos de producción.
* Nueva clase trabajadora amparada por sindicatos.
* Transformaciones sociales.
* Expansión interclasista del consumo.
* En resumen podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
1)Aumento de la división del trabajo.
2) Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
3) Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados.
4) Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
5) Producción en serie.Crisis y caída del Fordismo:
* Intervención activa del Estado en la economía.
* Exclusión de trabajadores no agrupados.
* Agotamiento Estructural.
* Toyotismo, caracterizado por:
1) Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajo/roles.
2) Estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación y diferenciación entre jefe y subalterno.3) Sistema just in time; que revaloriza la relación entre el tiempo de producción y la circulación de la mercancía a través de la lógica de menor control del obrero en la cadena productiva y un aceleramiento de la demanda que acerca al "stock 0" y permite prescindir de la bodega y sus altos costos por concepto de almacenaje.
4) Reducción de costos de planta permite traspasar esa baja alconsumidor y aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales.
Posfordismo:
Sistema de producción que encontramos en la mayoría de los países industrializados actualmente, diferenciándose del modelo fordista por los siguientes atributos:
1) Nuevas tecnologías de información.
2) Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases...
Regístrate para leer el documento completo.