Los kiliwas y los niños jornaleros
Actualmente el número de hablantes de los Kiliwas es bastante preocupante, en el 2007 el número de hablantes de la lengua era de 5 y se puede considerar comouna lengua técnicamente extinta. Esta comunidad se dedicaba y dependía de la caza y a la recolección de frutos para sobrevivir, pero se empezó a perder un poco la fuente de alimentación, ya que la cazacomenzó a ser mas seguida, menos controlada y con otros fines ya no sólo alimenticios. Las tierras eran muy cálidas y cada vez producían menos alimento y recursos, la escasez aumento y laspreocupaciones para alimentarse a sí mismo y a una familia eran mayores. Los Kiliwas se vieron en la necesidad de vender sus tierras, sus derechos y buscar trabajo para mantenerse a sí mismos y a su familia.Poco a poco se fueron esparciendo las comunidades Kiliwas que quedaban y debido a que se adaptaban a lo que su nueva comunidad les pedía dejaban de transferir la lengua a futuras generaciones, estoocasiona que la lengua se pierda y con esto un perfil cultural de mucha importancia para México. De las pocas personas que todavía hablan Kiliwa son ya personas mayores, ancianos, los cuales dos de ellosla ejercen todos los días y es la lengua en la que se comunican. Es importante fomentar la lengua originaria y transferir los valores de estas mismas, para que futuras generaciones tomen estaidentidad tan importante y se sigue conservando la lengua. Los Kiliwas tienen artesanías y tradiciones bastante interesantes que se siguen fabricando, especialmente por una Kiliwa nativa en Ensenada; lascuales constan de collares fabricados con semillas de bellotas, encino y uñas de gato por mencionar algunos materiales. También realiza muñecas con cuero de becerro, de venado, gamuza, cascara delpalmílla y hasta cabello de cabello. Esto no sólo era adornos que utilizaban para vender artesanías, sino también era vestimenta que portaban los nativos Kiliwas hace tiempo. Todas estas artesanías, de...
Regístrate para leer el documento completo.