LOS INDIOS
Los nuevos debates que se están generando en este fin del siglo XX alrededor de la multicularidad y del reacomodamiento del Estado actual invita a reflexionar cómo en algunos países, en particular los de Latinoamérica, se construyó la nación y la nacionalidad y a pensar cómo fue la negación a que estuvieron sometidas las diversasminorías étnicas en la construcción del Estado.
Partiendo de esta reflexión el presente ensayo trata de dar cuenta de las diversas lecturas que en Colombia se han hecho sobre el indio desde el siglo XVIII hasta este siglo XX. Pretendo también desnudar los prejuicios sociales que tenía una elite intelectual y política hacia seres humanos que no coincidían en el color de la piel, el color de losojos, el cabello, sus costumbres, su idioma, su idiosincrasia. Quiero debatir qué pasó con la identidad a partir de la nacionalidad que quiso construir una elite antes y después de las guerras de independencia. Mi planteamiento, al igual que en el resto de Latinoamérica, es que la nacionalidad sigue todavía en construcción. Puesto que si intentamos buscar la respuesta a la pregunta qué es sercolombiano, encontraremos que hoy por hoy esa identidad ha crecido en un océano de contradicciones marcadas por la marginación, la segregación y la exclusión. Para hacer esta lectura he partido del aporte que ha hecho la antropología en cuanto al cómo de la mirada del objeto entendiéndose éste como un problema teórico y de enfoque metodológico, es decir, la relación que se establece entre el observadory el observado. Como es bien sabido la antropología se ha debatido entre los modelos emic y etic, lo etic como la visión que viene desde afuera -la que hace el observador- y lo emic la visión desde adentro -la que debería hacerse desde el observado-; también es cierto que en estas lecturas que se han hecho sobre la sociedad lo que ha predominando es la visión del observador sobre la delobservado.
Sin embargo, las lecturas desde el observado ha contribuido de algún modo a repensar las lecturas homogenizantes que se hacían desde el observador, y a cuestionar aquellos saberes que han anulado la diversidad. Aportes que, por supuesto, han contribuido a que se elabore un discurso donde tenga cabida el otro, la diferencia, la interculturalidad, la diversidad, la multiculturalidad.
Ahorabien, sí tomamos estas propuestas podríamos pensar que la mirada del observador negó la multiétnicidad en la construcción del Estado y de la nación. Si bien la lectura de la sociedad como un todo homogéneo predominó hasta muy entrado este siglo XX es difícil dudar hoy en día que el discurso sea el reconocimiento de la diversidad étnica.Es lo que esta aconteciendo en Latinoamérica, donde lasreformas de sus constituciones han reconocido la plurietnicidad de sus Estados. Paradójico decirlo, pero parece que este reconocimiento de movimientos minoritarios y de minorías étnicas vayan de la mano con el proceso de globalización que actualmente se esta llevando a cabo en este fin de siglo XX. Es lo que esta aconteciendo en Colombia a partir de la promulgación de la constitución de 1991. Esta nuevalectura que ahora se hace de la "nación colombiana", así entre comillas, y en particular de sus minorías étnicas, viene desde luego, con la promulgación de la constitución de 1991. Lo más novedoso es el cambio que se encuentra en el preámbulo de la constitución. Si en la constitución de 1886 que es hija de un sin número de guerras que se dieron a lo largo del siglo XIX la soberanía había recaídoen la nación, con la constitución de 1991 recae en la de pueblo. Noción de pueblo que obliga al Estado a que reconozca su diversidad étnica, cultural y lingüística y que vacíe el carácter hegemonizante y homogenizante de la nacionalidad colombiana. Si esta es la tarea pendiente que tiene el Estado Colombiano, la cuestión a debatir es cómo una elite intelectual y política jalona la construcción...
Regístrate para leer el documento completo.