Limites En Niños
Cada sociedad en cada momento histórico tiene pautas establecidas, las cuales son tomadas como naturales. A esto se lo llama “Pacto cultural o social”, ya quefundamenta y da sentido a aquello a lo que se le dice que no. Cuando ese pacto funciona implica que los límites son reconocidos y aceptados por todos los que lo transmiten.
Cuando esto es cuestionado, losadultos no sabemos justificar a los “no” por el lado de lo prohibido; y produce una gran desestabilización y confusión de los límites en los niños.
Cabe destacar que en las instituciones escolaresesto se ve reflejado ya que muchas veces las decisiones tomadas no son siempre las correctas. Aquí, es importante alcanzar el diálogo en todo momento para lograr acuerdos sobre los mensajes que sedesean transmitir. Un claro ejemplo es el permitir o prohibir comer en clases, porque lleva a tener diversas opiniones y actuaciones por parte de los docentes.
Generalmente, no se tiene en cuenta que loslímites además de prohibir también permiten. Además, son entendidos como una operación necesaria y fundante del ser humano porque proveen un marco lógico para la convivencia. Y nos marcan a todos porpertenecer a una cultura.
Al presentarse la necesidad de poner limites a los niños, debemos darles una fundamentación del “porque no”, y al hacer esto, no sólo buscarlos por el lado de lo prohibidosino como dijimos anteriormente, también de lo permitido, en función de aquello que queremos habilitar, estableciendo los límites de la enseñanza.
Otro modo de concebir los límites además del“porque no”, es comprender el “para que si”, ya que cuando en las escuelas se generan las condiciones para que un niño aprenda a razonar, también se están poniendo limites. Si ampliamos la idea de límite sólocomo contención, podremos encontrar otras estrategias que también funcionan como aprendizajes pero transformadas.
Es aquí donde la coherencia entre la tarea pedagógica y la normativa...
Regístrate para leer el documento completo.