libro tercero La politica aristoteles
DAVID RICARDO BELTRAN
JUAN FELIPE ORJUELA
PAULA ANDREA TACHA
YULIAN DAVID RUIZ
JULIAN SANTIAGO VARGAS
DOCENTE: IRMA BEJARANO GARCIA
ANALITICA II
UNIVERSIDAD SANTO TÒMAS DE VILLAVICENCIO
FACULTAD DE DERECHO
VILLAVICENCIO - META
2014
Del estado y del ciudadano
El rasgo que mejor define al ciudadano es el poder de serpartícipe de las funciones judiciales y del gobierno. El ciudadano no puede ser clasificado de forma universal, sino atendiendo al régimen político en el que desarrolla su actividad, siendo uno anterior y otro posterior, perfecto y degenerado en el mismo orden. El ciudadano, forzosamente distinto en cada régimen, pues dependiendo del régimen se puede dar una definición de ciudadano.
Aristótelesdefine al ciudadano como: “quien tiene la posibilidad de participar en la función deliberativa judicial de su respectiva ciudad”. Y llama ciudad al conjunto de tales ciudadanos suficientes para vivir con autonomía. El estado es una conformación de elementos y estos elementos son los ciudadanos.
El griego repasa la posibilidad de adquirir la ciudadanía mediante una revolución. Aplicando el criterio yel gobierno de lo justo e injusto, y que aunque injustamente están gobernados, concluye que hay que denominar a estos productos de revolución como ciudadanos.
Una ciudad es una, no debido a la extensión de su territorio, si no cuando se desarrolla en ella una comunidad en un régimen.
La virtud del buen ciudadano y la virtud del hombre de bien.
La virtud del ciudadano está relacionadadirectamente con el régimen, habiendo varias formas de régimen, no puede haber una única virtud del ciudadano. En esto se diferencia el hombre de bien, que lo es conforme con una virtud perfecta. Por lo que concluye que se puede ser buen ciudadano sin poseer la virtud por la cual el hombre es bueno.
Pero como el interés de Aristóteles es que el hombre ético se acerque lo más posible al hombre político,aborda el problema desde la perspectiva del régimen mejor, llegando a la conclusión de que no son las mismas virtudes las que deben ejercer los gobernantes y los gobernados. Deja para los primeros la consideración del hombre ético: Cuya virtud es la prudencia. Las demás virtudes analizadas en la ética son compartidas tanto por gobernantes como por gobernados, y deja para los gobernados exclusivamentela opinión verdadera.
Aristóteles define a un régimen político como una adecuación de las diversas formas del gobierno de la cuidad.
El filósofo investiga a partir del examen de varias constituciones, cual es la finalidad de la ciudad y cuantas son las formas de gobierno. Parte de la consideración del hombre “es por naturaleza un animal político”, y por eso, los hombres tienden a laconvivencia.
Las clases de autoridad: La del amo ejercido sobre el esclavo, el gobierno de los hijos y de toda la casa llamado doméstico, magistraturas políticas constituidas sobre la igualdad y la semejanza.
Los gobiernos con tendencias hacia el bien común, son rectos y cuando atienden al interés personal de los gobernantes son defectuosos o desviados.
Atendiendo a la cantidad de personas que ejercenel mando los hay unipersonales y pluripersonales. Entre los buenos se encuentran: las monarquías que son unipersonales, la aristocracia que son unos pocos y la republica que es pluripersonal. Las desviaciones como la tiranía que procede de la monarquía cuando atiende al interés del monarca, la oligarquía procede de la aristocracia, cuando atiende al interés de los ricos y la democracia que procedede la república, cuando atiende al interés de los pobres.
La virtud debe ser la preocupación principal de un pueblo, si no la comunidad se reduce a alianza militar y la ley resulta un convenio, una garantía de derechos de unos y de otros, pero incapaz de hacer a los ciudadanos buenos y justos.
El que debe ejercer la soberanía
De todos modos, es malo que sea un hombre y no hay ley quien...
Regístrate para leer el documento completo.