Lectura 5
¨La raíz moral de la democracia¨ en HIRSDH Adler,
Ana (coomp) Educación y valores
Edit. Gernika.
México 2005, PP. 121-134
Introducción
Para el gran comienzo de la democracia en un país se tiene que tener bien en claro la definición y conceptualización de esta palabra ya que de ello dependen los procesos a seguir y la finalidad buscada a la que se pretende llegarmediante varias servicios denotados políticos o educativos.
Para empezar la caracterización y entendimiento de la Democracia nos muestra tres partes y comienza con la primera que es la demostración de tres tesis en torno a la Democracia y la relación que tiene con el gobierno, la cultura y la moral las cuales van enfocadas hacia la educación, la segunda se refiere al componente principal de laDemocracia que se basa sobre todo en el hecho de igualdad dentro de la sociedad para todos los seres humanos y la tercera se hace referencia a las consecuencias que contrae la educación hacia la Democracia.
El punto más específico de la Democracia es la igualdad que en México no se da ya que se manejan aspectos como la unión de los mexicanos transformándolo de manera deliberada y elitista por medio dela polarización y la obstaculización de la participación ciudadana para el convenio total de la unión de la nación.
Tres tesis sobre la Democracia
Primera:
La democracia como sistema de gobierno supone comportamientos sociales congruentes con ese sistema de gobierno, y estos suponen que la mayoría de la población interiorice determinados valores; por eso la democracia en su raíz es un asuntomoral.
En base de la definición de Democracia siempre se toma en cuenta lo político relacionado con; Sistema de Gobierno que conlleva características como:
-División de los tres poderes
-Equilibrio entre poderes
-Contrapoderes
-Participación ciudadana
-Transparencia
-Confiabilidad de los procesos electorales
-Respeto a las leyes que regulan la función publica
Como se da conocer en eltexto nos demuestra que la Democracia va más allá de un plano político o bien electoral sino que se trasciende a un plano social y cultural.
Mediante el término social se establece que la Democracia expresa estilos con respecto a la aceptación, relación, convivencia, negociación de los procesos y conflictos humanos en sociedad.
Con respecto a la segunda tesis se refiere más que a nada a laDemocracia como un aspecto cultural que se cita del texto la siguiente descripción:
Para que una sociedad llegue a funcionar de manera democrática, es necesario que la mayoría de sus miembros asimilen valores congruentes con la democracias; esta asimilación supone procesos complejos individuales y colectivos que generalmente requieren de plazos amplios de tiempo.
También nos señala que la maneracorrecta de adoptar un Democracia en México; tiene que ser capaz de superar una cultura política autoritaria y patrimonialista que se ha venido formando a lo largo de los siglos.
El problema de la cultura mexicana es que se ha venido formando de una manera obsoleta y sobre todo costumbrista acomodada a una lealtad existente por y gracias a la compra de otras personas y a condicionamientos basadosimpunidad, engaños, secretos y el firme desprecio hacia los débiles, y lo que por medio de esto se busca es el cambio a los comportamientos tradicionalistas.
Para hacer referencia congruente y veraz a lo tradicional que se muestra México:
- Porfirio Díaz “Mátalos en caliente” , “A mis amigos los protejo, a mis enemigos les aplico la ley”
- Pancho Villa “Fusílalos y luego veriguamos”- Álvaro Obregón “Los cañonazos de cincuenta mil”
- Hank González “Un político pobre es un pobre político”
Entre otras frases estas resaltan como la prueba de cómo México viene y tiene raíces de baja verdadera toma de poder por parte del pueblo sino es casi nula.
La tercera tesis trata sobre la raíz última de la Democracia:
La democracia es en el fondo una construcción moral para...
Regístrate para leer el documento completo.