Las rebeliones venezolanas
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.P. José Trinidad Vera Sandoval.
Asignatura: Historia de Venezuela.
Año: 9no “Único”
Profesora: Integrantes:
Liliana Urdaneta. 06# Daniela Escorcia.10# Emilio Osorio.
11# Mirtha Perea.
13# María F. Romero
14# Ernesto Romero.
San José; 16 de Noviembre del 2011
Indice:
1.- Cual erala situación política, social y económica de las colonias durante el siglo XVI.
2.- La insurrección de Cochabamba.
3.- Los comuneros de Paraguay.
4.- La rebelión de Túpac Amaru II.
5.- El levantamiento comunero del Socorro.
6.- El Control político y Económico.
7.- Situación de Venezuela.
8.- Actuación de la compañía Guipuzcoana.
9.- La rebelión de Andresote.
10.-insurrección de Juan Francisco de León.
11.- Chirino Proclamo la ley de los Franceses.
12.- Mensaje de Libertad.
13.- Condena de Chirino.
14.- La influencia de Juan Manuel Picornell.
15.- El contacto de Gual y España.
16.- Organización de la revuelta.
17.- Captura José María España.
18.- Solicitud de Ayuda de Gual.
Bibliografia:
Editorial Santillana, Libro de CátedraBolivariana de 3er Año.
Autores:
• Guillermo Morón.
• Juan Carlos Reyes.
• Vinicio Romero.
Conclusion:
En el siglo XVI las colonias en América eran dirigidas por un aparato jurídico y administrativo, en los cuales se presentaban problemas y eran solucionados por el consejo de India. La iglesia controlaba la educación y todo el estado, se mantenían de donaciones queobtenían de los americanos. Mexicanos, Centroamérica y Suramérica constituían una región económicamente aislada. La mayoría de la población estaba conformada por indígenas, negros y mulatos que trabajaban como esclavos, mientras que los criollos mantenían una mejor situación social, además los blancos controlaban los altos cargos políticos, religiosos y económicos.
En 1730, se estableció el pagode tributos a todos los sectores sociales recayendo más a los indígenas, la autoridad logro así la diferencia social entre indios y mestizos. En 1764, los llamados comuneros se negaron a obedecer la orden pidiendo así su destitución de las autoridades, siendo reemplazadas tampoco se pudo llevar a cabo ya que no cumplían los requisitos para el cargo asignado
Túpac Amaru no aceptaba ladecisión impuesta por la autoridad y decidió buscar una solución para el pueblo. Fue traicionado, entregado a los españoles y ajusticiado.
La población y la producción en Venezuela estaban concentradas en su mayoría en los valles ubicados a lo largo de la costa. Su principal riqueza era el cacao, tabaco, algodón, café y ganado. La conflictividad entre las clases y las medidas económicas causaron alo largo de los siglos XVII y XVIII protestas en solicitud de mejoras sociales, económicas y políticas.
Desarrollo:
1.- Cual era la situación política, social y económica de las colonias durante el siglo XVI.
Desde su conquista y colonización en el siglo XVI, la política de las colonias españolas en América había estado dirigida por un aparato jurídico y administrativo centralizado porla corona. Los problemas eran tratados y solucionados por el consejo de Indias. La iglesia controlaba la educación y además era dueña de innumerables propiedades; al igual que el Estado, se mantenía de las contribuciones, tributos y donaciones que obtenían de los americanos. México, Centroamérica y Suramérica constituían una región económicamente aislada, dado el exceso de proteccionismo de la...
Regístrate para leer el documento completo.