La sentencia a que se refiere el artículo 531 del Código de Procedimiento Civil
En la venezolana, la ejecución forzada in natura, es de manera subrogatoria, es decir, el juez a través de su sentencia sustituye la obligación de contratar (obligación de hacer, no una actividadfísica sino una jurídica).
La obligación de contratar, que es la que nace de un contrato preliminar, el cual transforma una actividad jurídica facultativa (contratar) en una actividad jurídica obligatoria con fuente directa en la sentencia e indirecta en el contrato preliminar, -y en esto también difiere el texto del mencionado 531 venezolano y el del Código Italiano, pues este último refiera laobligación de contratar proveniente de un contrato preliminar, mientras en el venezolano, la obligación de contratar tienen como fuente directa una sentencia de condena, que condena al cumplimiento de la obligación de contratar, y si no se cumple voluntariamente, dará lugar a la ejecución forzada en especie subrogatoria a través de la sentencia, que retroactivamente se convierte en una sentenciaconstitutiva.
Nos preguntamos, no como un planteamiento de derecho procesal, sino de derecho material, pero no podemos perder de vista, de lo que se trata en el derecho procesal que es el actuar del derecho material: La obligación de contratar esta calificada, según la doctrina, como una obligación de HACER, pero hay un supuesto en el que esa obligación es una obligación de DAR, esto es, cuandola sentencia obliga a celebrar un contrato enejenatorio con eficacia real directa.
Régimen constitucional de la ejecución.
¿Que importancia jurídica tiene el régimen constitucional de la ejecución?:
La doctrina coloca como importancia primordial, del régimen constitucional ius fundamental, la indisponibilidad jurídicamente para los poderes constituidos, esto incluye, entre otros, al PoderLegislativo, o dicho con otras palabras la indisponibilidad legislativa; que se hace efectiva a través de dos métodos –de control- que son: 1) El principio de proporcionalidad y, 2) La cláusula del respeto del contenido esencial de los derechos fundamentales; los cuales funcionan de manera justa puesta.
El imperativo ius fundamental es el que está protegida por esta dos garantías, y funcionancomo dos alcabalas, es decir, que para determinar la constitucionalidad de una acto legislativo debe pasar primero por principio de proporcionalidad y luego por la cláusula de respeto del contento esencial de los derechos fundamentales.
La jurisprudencia de los sistemas jurídicos mayores, más desarrollados, se han encargado de conceptualizar de la manera más sofisticada esos criterios deconstitucionalidad de las leyes. Respecto al principio de proporcionalidad sabemos que hay cuatro (4) sub principios que lo integran; Y se erige en una garantía ius fundamental relativa, mientras que la clausula de respeto del contenida esencial de los derechos fundamentales es una garantía absoluta.
El principio de proporcionalidad tiene por objeto determinar si la restricción de derechofundamental a través de una ley está orientada a la salvaguarda de un bien jurídico que al menos tenga la misma importancia del derecho que se esté sacrificando, es un criterio economicista, “cuanto pierdo cuanto gano”, no ostente, como decía Robert XXXX; ese principio permitiría que la restricción de un derecho fundamental, ocurriera de manera radical, hasta su completa anulación, pues establece que underecho puede ser restringido en la medida de que se proteja otro derecho igual o superior, entonces, si otorga una protección total a uno, pudiera llegar a la restricción total de otro, por lo que, la sólo aplicación del principio de proporcionalidad se traduciría, que en, casos extremos, un derecho fundamental puede ser destruido, lo cual resulta inaceptable desde un punto de vista de un estado...
Regístrate para leer el documento completo.