La rsc en la región de murcia
SEGUNDA PARTE: MEDIOS PARA LA CALIDAD DE VIDA
Responsabilidad social corporativa (RSC) en la Región de Murcia
Responsabilidad social corporativa (RSC) en la Región de Murcia
5.1.
Delimitación conceptual de la RSC
La Responsabilidad Social Corporativa1 (RSC), o Empresarial (RSE) empieza a conceptualizarse con esa denominación a mitad del siglo pasado en EEUU. Es tratado porprimera vez por Bowen (1953), aludiendo a las “responsabilidades hacia la sociedad que se puede esperar que los empresarios asuman de forma razonable”, proponiendo que la responsabilidad social se refiere a las “obligaciones del empresario por conseguir las políticas, tomar decisiones o seguir líneas de actuación que sean deseables en los mismos términos y valores que lo desea nuestra sociedad”. Bowenmarca, por tanto, la primera discusión sobre si las empresas deben responder ante sus accionistas, en la medida en que son los propietarios, o ante la sociedad en general, ya que esta actitud determinará la confianza que la sociedad depositará en las empresas. La siguiente aportación, realizada por Davis (1960), define la RSC como “las decisiones y las acciones tomadas por los empresarios queestán, al menos en parte, más allá de su interés económico o técnico”. No obstante, en el mismo trabajo afirma que según un complejo proceso, la empresa puede recuperar esa inversión a largo plazo, y se confirma como uno de los más importantes defensores de estas prácticas por parte de las empresas, ya que “la RSC de una empresa debe estar equilibrada con su poder social”, o lo que es lo mismo, lasempresas con más poder
Con carácter general se utiliza en este trabajo el termino RSC, aunque no hay consenso sobre la utilización del término RSC (más usado en el resto del mundo) o RSE (más utilizado en España).
1
e influencia tienen que adoptar más prácticas de RSC que las más pequeñas. Todas estas primeras aportaciones de la década de los 60 tratan el tema de la RSC desde una perspectivamás filosófica y económica que práctica, proponiendo un papel para la empresa complementario al de los poderes públicos, hecho lógico en un momento y una situación de escaso avance en lo que respecta al Estado del Bienestar y con problemas derivados de la discusión del papel de cada agente en la provisión de los servicios básicos. Contraria a las posiciones defendidas por estos autores se encuentrala postura de Friedman (1962) y otros autores de la misma tendencia de pensamiento, para el que la empresa no tiene otras obligaciones más allá de buscar el máximo beneficio para sus accionistas. El resto de necesidades y demandas sociales deben ser provistas por los poderes públicos. Dos posturas encontradas sobre el papel de la empresa, que en cierto modo, hasta hoy siguen vigentes. En estadiatriba conceptual resulta de interés la aportación realizada por Carroll (1979), para quien “la responsabilidad social es la forma en que la empresa da respuesta a las expectativas económicas,
481
10
Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de la Región de Murcia 2010
legales, éticas o discrecionales que la sociedad tiene sobre las organizaciones”. Marca una clasificación de lasobligaciones de la empresa que sigue vigente hoy: económicas, legales, éticas y discrecionales o filantrópicas. La primera de ellas, la más importante para el autor, requiere que la empresa sea eficiente en la provisión de bienes y servicios para la sociedad, implicando con ello la necesidad de producir o prestar servicios de calidad, desarrollar innovaciones en los productos y procesos, lograrque los recursos humanos sean productivos, capacidad para la resolución adecuada de las quejas de los consumidores, etc. Así es como funciona el sistema capitalista de economía de mercado, y ésta es la principal función de la empresa. En segundo lugar, la responsabilidad legal implica la obligación de cumplir con las leyes, las reglas del juego bajo las cuales se espera que las empresas...
Regístrate para leer el documento completo.