la reforma se salinas
El artículo 27 [3] de la Constitución vigente en 1988, establecía la obligación del gobierno de dar tierra a todo el que la solicitara. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de lapoblación en las zonas rurales era mucho mayor del que se había registrado en toda la historia previa de México, gracias a una serie de avances en medicina básica. En segundo lugar, la calidad de lastierras en México es desigual, pues buena parte del territorio nacional no cuenta con irrigicación suficiente para mantener una agricultura comercial. Finalmente, los sectores industrial y de serviciosno estaban en condiciones de absorber los excedentes de mano de obra que el crecimiento de la población rural generaba
Fue en ese año que el Partido Revolucionario Institucional presentó unainiciativa de reformas a los artículos 3, 5, 27, 28 y 130 de la Constitución. Las reformas, apoyadas por una abrumadora mayoría de diputados y senadores del Congreso electos por los tres principalespartidos políticos de México (Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional y Partido de la Revolución Democrática) modificaron de manera radical los términos de la relación con las iglesias,especialmente con la católica. El siguiente paso ocurrió cuando se reanudaron, luego de más de un siglo de estar interrumpidas, las relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede para dar paso,finalmente, a la promulgación de nuevas leyes reglamentarias de las relaciones Estado-iglesias
Académica explica reforma salinista al artículo 27
28 junio, 2007 at 15:17 pm (entrevista) CONSTITUCIÓN IMPIDE A INDÍGENAS POSEER TIERRAS; LA TENDENCIA ES HACIA LA PRIVATIZACIÓN
– Sólo un tercio de la tierras se regularizaron
POR EDITH ESCALÓN (PRENSA UV)
Una reforma al Código Agrario,...
Regístrate para leer el documento completo.