La prueba en el juicio ordinario civil
DETERMINACIÓN DEL PLAZO PROBATORIO
De los momentos en los que se subdivide la fase probatoria el primero es el ofrecimiento, el segundo la admisión, seguido de la preparación, para seguir con su desahogo y finalizar con la valoración.
Para comprender cada etapa dentro de la fase probatoria, es necesario hacer una distinción entre término y plazo, el primero es un momentodeterminado y fijo, y el segundo es un lapso o sucesión de momentos, o sea, un espacio del tiempo dentro del cual válidamente puede ser realizado un acto procesal.
Aunque nuestra legislación habla siempre de términos, en realidad el vocablo plazo es justo para examinar el fenómeno al que queremos aludir. En materia probatoria, según nuestro sistema procesal debe tenerse en cuenta los plazossiguientes:
a) El de 5 días para ofrecer pruebas, contados a partir del día siguiente de la audiencia conciliatoria, si asisten las partes, o a partir del día en que se notifique el auto.(2.126)
b) El de 1 día para su admisión.
c) El de 15 días para su desahogo. (2.126)
d) El de 5 días para concluir pruebas que después de vencido el plazo de desahogo, pero que fueron ofrecidas en tiempo no pudieronpracticarse por causas ajenas al oferente. (2.133)
e) El de 30 días dentro del territorio nacional o 60 días fuera de él para practicar diligencias o aportarse pruebas fuera del Estado (para solicitar estos plazos deberán hacerse en el ofrecimiento de pruebas, proporcionando los datos necesarios y satisfaciéndose los requisitos legales. 1.159
f) El de 3 días para objetar documentos (1.302)
Notendrán valor las pruebas desahogadas fuera del plazo concedido. (2.130)
Los Tribunales podrán decretar, en todo tiempo, en cualquier juicio, la práctica, repetición o ampliación de cualquier diligencia probatoria, siempre que se estime necesaria y sea conducente para el conocimiento de la verdad sobre los puntos controvertidos. (1.251)
Pruebas para futura memoria
PRECONSTITUCIÓN DE UNAPRUEBA
Preconstituir una prueba es producirla o desahogarla antes del proceso. Hay razones que pueden llegar a justificar tal anticipación, esto da lugar a lo que se ha denominado prueba para futura memoria y está regulada en el artículo 1.264, y se da cuando el Tribunal estime que haya peligro de que una persona desaparezca o se ausente del lugar del juicio, o que un objeto desaparezca o sealtere, y la declaración de la primera o la inspección del segundo, sea indispensable para la solución de la controversia, entonces podrá el Juez ordenar la recepción de la prueba correspondiente.
PRUEBAS SUPERVINIENTES
Son aquellas de las que no se tenía conocimiento en el momento normal del ofrecimiento, o bien, se refieren a hechos no sucedidos hasta entonces. Estos acontecimientos deberán ser detal importancia para el litigio que venga a determinar en forma muy decisiva la suerte del mismo. Las reglas en relación con estas pruebas, se encuentran reguladas en el artículo 2.104 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado de México que a la letra dice:
“Artículo 2.104.- Después de la demanda, o contestación, no se admitirán al actor ni al demandado, en su caso, otrosdocumentos, que los que se hallen en los casos siguientes:
I. Ser de fecha posterior a dichos escritos;
II. Los anteriores, respecto de los cuales, protestando decir verdad, asevere la parte que los presente no haber tenido conocimiento antes de su existencia, salvo prueba en contrario. En estos casos los documentos deberán ofrecerse dentro de los tres días siguientes al en que tuvo conocimiento desu existencia;
III. Los que no haya sido posible adquirir con anterioridad, por causas no imputables a la parte interesada, y siempre que haya hecho oportunamente la solicitud al archivo o lugar en que se encuentren los originales, antes de la demanda o contestación, en su caso”.
CONCEPTO OBJETO Y CARGA DE LA PRUEBA
CONCEPTO DE PRUEBA
La prueba es el acreditamiento, la verificación, la...
Regístrate para leer el documento completo.