La Influencia De La Subjetividad En El Conocimiento Científico
Por Sandra López.
Como estudiante de Ciencias Naturales, siempre pensé, que el conocimiento científico era totalmente objetivo, independiente del observador, que no tenía nada que ver con la subjetividad del científico, y además que éste no era responsable del daño que otros podrían causar con sus descubrimientos; pero todo estocambió al conocer los escritos del filósofo francés Edgar Morín, cuyo verdadero nombre es Edgar Nahum. Algunos de sus planteamientos son los siguientes: El científico es un ser bio-psico-social y ecológico, complejo e inevitablemente influenciado por varios principios: Uno de ellos es el principio de Identidad, el cual establece que el individuo, en este caso el científico, posee en su menteconocimientos y sentimientos, los cuales en un momento determinado encausan su investigación hacia cierto rumbo. El científico no está exento de ser egocéntrico y dependiendo de sus intereses puede realizar un trabajo en forma cooperativa o aislada (principio de inclusión-exclusión). Un tercer principio es el de la Intercomunicación con el semejante y se deriva del principio de inclusión. El científicoes quien inventa el lenguaje, que sirve para dar a conocer sus descubrimientos e intercambiar información con sus colegas. Los resultados de las investigaciones de unos influyen en el progreso de las investigaciones de otros, produciéndose así el avance científico. Un cuarto principio es el de autonomía. El científico tiene autonomía para elegir lo que quiere investigar, sin embargo su autonomíaqueda limitada por los intereses egoístas de los financiantes de las investigaciones. Por ejemplo, actualmente cada vez más personas, especialmente nuestros jóvenes, usan un teléfono celular; sin embargo sólo algunos científicos tímidamente han mencionado la posibilidad de que su uso excesivo puede provocar cáncer. Por otra parte, Heinz Von Foerster plantea la paradoja “No ver que no vemos”. Cadaindividuo capta la información, de acuerdo a su marco de referencia, lo cual le impide interpretar de manera completa los fenómenos que se le presentan. Es importante poder observarnos a nosotros mismos, para lo cual sugiere verse a través de los ojos de los demás. El trabajo cooperativo y multidisciplinario es clave para el avance científico.
Tanto Morín como Foerster plantean que los avancescientíficos no son independientes de la subjetividad del sujeto (científico) el cual debería tener un sentido de responsabilidad con la humanidad, con los seres que le rodean y con el medio ambiente. Si llevamos estos principios al plano de la enseñanza de las ciencias, tenemos que, tanto los maestros(as) como los alumnos son sujetos complejos, cada quién con diferentes experiencias y habilidadessociales y motoras, que se intercomunican para compartir conocimientos de forma sistemática. Los sentimientos de rechazo entre maestro y alumno pueden repercutir en el aprendizaje. Un alumno que es humillado por el maestro, que no le reconoce sus avances, que no lo motiva por superarse, difícilmente obtendrá buenos resultados de aprendizaje. Uno de los grandes problemas que enfrenta nuestro países que la gran mayoría de profesores que imparten Ciencias Naturales, no son especialistas en dicha área, y al no manejar la especialidad, no son capaces de motivar, limitándose al dictado, transcripción de textos al cuaderno y exposiciones de los alumnos, generando en ellos un rechazo hacia el estudio de las ciencias, impidiendo que se desarrollen en ese campo. La experiencia me permite afirmarque una adecuada intercomunicación maestro-alumno, sumado a un buen dominio de la asignatura, repercute positivamente en los resultados de aprendizaje. En relación al principio de inclusión-exclusión, considero que el maestro comprometido con mejorar la calidad de la enseñanza de las Ciencias, trata de involucrarse (incluirse) en diferentes actividades encaminadas a la promoción de las ciencias y...
Regístrate para leer el documento completo.