La geografia revolucionaria de 1968
Muerte de Martin Luther King El 3 de abril de 1968, Martin Luther King, sometido a una gran tensión, pronunció un discurso en el que dijo: "He estado en la cima de una montaña y he visto la Tierra Prometida". Ésta fue una de sus muchas alusiones a su creencia de que su muerte estaba próxima. Al día siguiente, King fue asesinado en Memphis, Tennessee (EEUU).En esta foto aparecen Ralph Abernathy (en el centro) y Andrew Young (a la derecha) disponiéndose a cerrar su féretro.Hulton Deutsch
Más allá del emblemático significado del Mayo francés, la crisis de 1968 fue ante todo un fenómeno de dimensiones planetarias en la dispersión de sus focos y en la difusión de las ideas y las actitudes que animaron la agitación social, ilustrando el crecienteproceso de globalización y la complejidad y peculiaridades con que se manifestó en las diferentes realidades sociales.
La geografía revolucionaria de 1968 disemina sus focos no sólo en las sociedades desarrolladas capitalistas, como puede desprenderse de las protestas estudiantiles en las universidades estadounidenses (en especial la de Columbia, en Nueva York), donde el desencadenante fue lareacción a la guerra de Vietnam y la lucha por los derechos civiles, en el año de la muerte de Martin Luther King y de Robert Kennedy, y de las manifestaciones juveniles en la República Federal de Alemania, la huelga general en Roma, el mítico Mayo francés o las tímidas protestas estudiantiles en la España gobernada por el general Francisco Franco; sino también, al otro lado del telón de acero, atenor de los sucesos de la primavera de Praga, o en las sociedades en vías de desarrollo, como las manifestaciones en Argentina contra la dictadura del presidente Juan Carlos Onganía (el llamado Cordobazo) o el trágico desenlace de las protestas estudiantiles en México con los sucesos de Tlatelolco del 2 de octubre. “En 1968 —escribió uno de los grandes protagonistas de las jornadas revolucionariasen París, Daniel Cohn-Bendit— el planeta se inflamó. Parecía que surgía una consigna universal. Tanto en París como en Berlín, en Roma o en Turín, la calle y los adoquines se convirtieron en símbolos de una generación rebelde”.
Protestas contra la guerra de Vietnam Un manifestante pacifista, que protesta contra la intervención de Estados Unidos en la guerra de Vietnam (1959-1975), insulta a unmiembro de la policía militar en un enfrentamiento ante el Pentágono (Ministerio de Defensa). En las principales ciudades y en los campus de diversas universidades de todo el país se celebraron muchas manifestaciones en protesta por la guerra durante finales de la década de 1960 y principios de la de 1970.
Los acontecimientos de 1968 transcurrieron en el marco histórico determinado por losdos ejes de tensión que han caracterizado la política internacional tras la II Guerra Mundial: la dialéctica bipolar de la Guerra fría, cuya confrontación entre los bloques, a pesar de los avances en la distensión y la irrupción de vías disidentes en el seno de los mismos, seguiría manifestándose en distintos escenarios mundiales y cuyo paradigma en la época sería la guerra de Vietnam; y la tensiónNorte-Sur, que emergería al compás de la descolonización y el despertar del Tercer Mundo, a lo largo de las décadas de 1950 y 1960.
Sucesos de Tlatelolco La plaza mexicana de Tlatelolco fue el escenario de unos acontecimientos sangrientos que tuvieron lugar el 2 de octubre de 1968, durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz. La fotografía muestra una patrulla de reconocimiento ejercida aldía siguiente por vehículos blindados del Ejército mexicano.
En el plano económico, el final de ese último decenio presentó en el mundo capitalista evidentes síntomas de agotamiento en el ciclo expansivo de posguerra, erosionando los cimientos del Estado de bienestar. La onda de crecimiento económico había favorecido un nuevo aumento demográfico y la extensión de las prestaciones educativas,...
Regístrate para leer el documento completo.