La Deficiencia Visual Y El Lenguaje
La deficiencia visual no es un obstáculo para el desarrollo del lenguaje en el niño pero tampoco lo favorece1.
La deficiencia visual puede ser:
Congénita
No congénita
Baja visiónCongénita, quiere decir que se presenta desde el nacimiento; cuando la deficiencia visual está presente desde el nacimiento el desarrollo tanto del lenguaje como el psicomotor son lentos en su evolución ya queno se tiene ningún conocimiento lingüístico ni psicomotor, el niño ciego tiene capacidad para vocalizar y balbucear y lo hace aproximadamente a la misma edad que los niños videntes aunque llega unmomento en el que el niño ciego sino es estimulado se retrasa.
No congénita significa que la deficiencia visual puede presentarse en cualquier momento de la vida, el momento en que se produzca lapérdida de visión si será muy importante, debido a que mientras mayor sea la edad del niño menos habrá afectado su desarrollo psicomotor, más experiencias habrá vívido y más avanzado será su desarrollo dellenguaje en el sentido de la normalidad. El niño tendrá que adaptarse física y psicológicamente a la ceguera, pero su desarrollo lingüístico habrá seguido los patrones de desarrollo del niño vidente,especialmente si ha perdido la visión después del período crítico de organización sensorio-motriz.
El niño con baja visión tiene posibilidades de las que carece el ciego por ejemplo los padres delniño ciego tienen que aprender a comunicarse con él atendiendo a unas señales que en un principio no saben interpretar; el niño con baja visión puede usar su visión espontánea aunque deficiente y por lotanto puede tener un código de señales que facilita el diálogo gestual con sus padres.
La estimulación visual y psicomotriz estarán relacionadas entre sí y con la estimulación del lenguaje. El...
Regístrate para leer el documento completo.