La construccion social de la realidad

Páginas: 6 (1298 palabras) Publicado: 26 de septiembre de 2010
La construcción social de la realidad.

La sociedad como realidad objetiva.

1. INSTITUCIONALIZACIÓN

a) Organismo y actividad.

El hombre no posee ambiente específico de su especie. Todos los animales no humanos viven en mundos cerrados cuyas estructuras están determinadas por el capital biológico diversas especies animales.

En cambio, las relaciones del hombre consu ambiente se caracterizan por su apertura al mundo. Su relación con su mundo está estructurada muy imperfectamente por su propia constitución biológica. Esto permite que se dedique a diferentes actividades. Igualmente, el equipo sensorial y motor específico de su especie impone limitaciones obvias a la gama de sus posibilidades.

La organización de los instintos del hombre essubdesarrollada. Este tiene impulsos, pero son inespecíficos y carentes de dirección. El organismo humano es capaz de aplicar el equipo de que está dotado a un campo de actividades muy amplio y que además varía y se diversifica constantemente, Ésta se basa en su desarrollo ontogenético. El período letal del ser humano se extiende más o menos hasta el primer año de vida. Ciertos desarrollos importantes delorganismo en el humano se producen después de separarse del seno materno.

El organismo se sigue desarrollando biológicamente cuando ya ha entablado relación con su ambiente (natural y humano, cultural y social). La supervivencia de la criatura humana y la dirección del desarrollo de su organismo está socialmente determinada.

El organismo humano manifiesta una enorme plasticidaden su relación ante las fuerzas ambientales que operan sobre él. Las maneras de ser y de llegar a ser hombre son tan numerosas como las culturas del hombre, es un lugar común en la etnología. Solo hay naturaleza humana en el sentido de ciertas constantes antropológicas que delimitan y permiten sus formaciones socio-culturales. El hombre posee una naturaleza, pero a la vez construye su naturaleza yse produce a sí mismo.

La plasticidad del organismo humano y su susceptibilidad se ejemplifican mejor por medio de la sexualidad. Ésta se caracteriza por su alto grado de elasticidad. La evidencia etnológica demuestra que, en cuestiones sexuales, el hombre es capaz de casi todo. Pero, la sexualidad humana está dirigida y a veces estructurada rígidamente en cada cultura particular, consus propias pautas de comportamiento sexual y sus propios supuestos “antropológicos” que son producto de las propias formaciones socio-culturales del hombre.

El período en el que el organismo humano se desarrolla hacia su plenitud en interrelación con su ambiente, es también aquel en que se forma el yo humano, en relación con el desarrollo del organismo y con el proceso social con losotros significativos. Por lo tanto, el organismo y el yo, no pueden entenderse adecuadamente si se los separa del contexto social partículas en que se formaron. Ésta vinculación es excéntrica. La experiencia que el hombre tiene de si mismo oscila siempre entre ser y tener un cuerpo, esto provoca ciertas consecuencias para el análisis de la actividad humana como comportamiento en el ambiente materialy como externalización de significados subjetivos.

La auto-producción del hombre es siempre, y por necesidad, una empresa social. Es imposible que el hombre aislado produzca un ambiente humano. La humanidad específica del hombre y su socialidad están entrelazadas íntimamente. El homo sapiens es siempre, homo socius.

El organismo humano carece de los medios biológicos necesariospara proporcionar estabilidad al comportamiento humano. La existencia humana se desarrolla empíricamente en un contexto de orden, dirección y estabilidad. Ésta última deriva de que, primero: todo desarrollo individual del organismo está precedido por un orden social dado, la apertura al mundo, está siempre precedida por el orden social; y segundo: la apertura la mundo, intrínseca biológicamente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
  • La construcción social de la realidad
  • Lenguaje y construcción social de la realidad
  • La Construcción Social De La Realidad
  • La Construccion de la realidad Social
  • La construccion social de la realidad
  • La construcción social de la realidad
  • La Construcción Social De La Realidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS