Kjhfjhfhgfhjgfhjgfjhjhthf
Páginas: 29 (7134 palabras)
Publicado: 6 de octubre de 2009
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONÓMICO
I La Constitución Política.
En el Título I, art. 2° se prevé que entre los fines del Estado está el de “garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución”, y que las autoridades “de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra,bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares”.
Así mismo en el Título II, Capítulo 2, art. 58 (reformado A.L. 01/99, art. 1º), se lee lo siguiente: “se garantizan la propiedad privada [connotada como función social] y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles [...]”.
II Larelación entre el derecho civil y el derecho penal con ocasión de los delitos contra el patrimonio económico.
A lo largo del presente título, más que en ningún otro, tendremos que referirnos a conceptos como patrimonio, cosa mueble, ajenidad (y obviamente propiedad), posesión, tenencia, predio rural, mojones, linderos, etc., lo cual nos ubica en predios del derecho civil donde por excelencia setratan y regulan tales conceptos e instituciones; surge entonces el aspecto concerniente a la relación entre el derecho civil y el derecho penal.
A este respecto, se ha concretado que (particularmente tratándose de los delitos contra el patrimonio) el derecho civil y el penal se complementan. “Las disposiciones del uno y del otro deben, por tanto, interpretarse de manera armoniosa, y lostérminos empleados por aquél [el penal] para la protección de los intereses jurídicos que él tutela, deben ser usados en la misma acepción en que los toma el derecho civil, mientras no repugne a la naturaleza del penal, que a veces tiene que acudir a su propia terminología” .
Sobre este punto el doctor Sandino Mandariaga trae en cita el siguiente aparte jurisprudencial:
“[...] las nocioneselaboradas y acogidas por el derecho privado, las cuales estructuran los respectivos institutos jurídicos, deben constituir punto de partida para aquellos casos en que el derecho penal los toma; si la aplicación privatista da origen a contradicciones con los principios y finalística del derecho penal, impera realizar las modificaciones que se estimen necesarias para eludir tal tropiezo; y en el casode que en las normas exista un vacío al respecto se procederá a suprimirlo, pero cuando no surja contradicción alguna se aceptará la definición del derecho privado. Adaptando el concepto civil al fin y al carácter de la norma penal, no se invaden campos ajenos, sino que se adaptan expresiones al ámbito en el cual les corresponde actuar, y donde por razones especiales deben adquirir una particularsignificación o deben tomar un valor originario” .
Se quiere decir con esto que entre la conceptualización del derecho civil y la del derecho penal debe existir complementariedad más no exactitud, pues en algunos casos no podrá el juez penal atenerse de manera exacta a las definiciones civiles, como acontece con el concepto de cosa mueble (ver numeral 4.1 ut infra).
III El hurto simple.Este tipo, con el cual se inicia el CAPITULO I, tiene el siguiente tenor literal:
“Art. 239. El que se apodere de una cosa mueble ajena, con el propósito de obtener provecho para sí o para otro, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.
La pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años cuando la cuantía no exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.
Nota: Lapena fue aumentada en 1/3 parte respecto del mínimo y en la ½ respecto del máximo (art. 14, ley 890/04). Entonces los extremos punitivos son: Inciso primero: min. 32 meses de prisión y max. 108 meses;
Inciso segundo: min. 16 meses de prisión y max. 36 meses.
1 Elementos del tipo y clasificación según el sujeto activo.
1.1 Los sujetos:
1.1.1 El sujeto activo, agente o autor. Desde...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.