ius poenal

Páginas: 27 (6588 palabras) Publicado: 3 de abril de 2014
UNIDAD I: “GENERALIDADES Y EVOLUCION DE LAS IDEAS PENALES”
I.I. EL DERECHO EN GENERAL
DERECHO: Conjunto de normas que rigen la conducta externa de los hombres en sociedad, las cuales pueden imponerse a sus destinatarios mediante el empleo de la fuerza de que dispone el estado. (Castellanos Tena)
DERECHO: Es el conjunto de normas jurídicas, que rigen la conducta externa del hombre ensociedad.
I.2. LA NECESIDAD DEL DERECHO PENAL
Para lograr su fin, el Estado esta naturalmente facultado y obligado a la vez, a valerse de los medios adecuados, originándose así la necesidad y justificación del Derecho Penal, que por su naturaleza esencialmente punitiva, es capaz de crear y conservar el orden social.
IUS PUNIENDI: es una expresión latina utilizada para referirse a la facultadsancionadora del Estado. Se traduce literalmente como derecho a penar o derecho a sancionar. La expresión se utiliza siempre en referencia al Estado frente a los ciudadanos. Por ello, si bien puede ocurrir que otros organismos o instituciones, o en otras situaciones, estén legitimados para castigar o sancionar (empleador y empleado, o padre e hijo), el ius puniendi no es aplicable a estas relaciones. “Esel derecho del Estado a determinar, imponer y ejecutar las penas y demás medidas de lucha contra la criminalidad” (Cuello Calón)
I.3. PARTES EN LAS QUE SE DIVIDE EL ESTUDIO DEL DERECHO PENAL (todo el subtema son los mapas a la izquierda)
I.4. EL DERECHO PENAL
Es la rama del Derecho público interno relativa a los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad, que tiene por objeto inmediatola creación y la conservación del orden social.
Es el conjunto de normas jurídicas, que se ocupa de los delitos, las disposiciones aplicables a los delincuentes y a las sanciones correspondientes.
I.5. LA DENOMINACION
Una cuestión terminológica: ¿Derecho Criminal, Derecho Penal o Derecho de la Defensa Social?
Derecho Criminal: De uso predominante hasta antes del siglo XVIII, cuando esta ramajurídica estaba intrincadamente relacionada con la religión y se consideraba al delito como un pecado público que no sólo atentaba contra la sociedad sino que ofendía a Dios y el derecho de castigar derivaba de este, por lo que era el crimen el centro de atención que determinó la denominación en comento.
Derecho Penal: De origen relativamente reciente usado a mediados del siglo XVIII. Sesecularizó este sector del Derecho, considerando al delito sólo como perturbación del orden social, y el papel predominante del delito es ahora ocupado por la pena, siendo fundamental la justificación de su existencia, su esencia y finalidad.
Derecho de la Defensa Social: Denominación concebida en Cuba, de reciente creación, se considera que el papel fundamental de esta rama jurídica no es sino protegerlos intereses de la sociedad vulnerados con el delito.
I.6. EL DERECHO PENAL Y LAS OTRAS RAMAS DEL DERECHO
El Derecho Penal sólo se distingue de otras ramas por la mayor reacción del poder del Estado; éste responde con más energía frente al delito que ante las violaciones a normas civiles, administrativas o de otra índole; en consecuencia, la distinción entre el Derecho Penal y las otrasdisciplinas jurídicas, es sólo de grado, más no de esencia.
El Derecho Penal en sentido objetivo: “Conjunto de leyes que determinan los delitos y las penas que el poder social impone al delincuente.” (Cuello Calón)
“Derecho criminal(penal) es la ciencia que estudia el sistema de normas jurídicas reguladoras del poder (ius puniendi nacional e Internacional) que determinan las penas debidas a lasacciones delictivas, las medidas de corrección y seguridad aplicables a los delincuentes y algunas indemnizaciones correspondientes a las víctimas; pretende el restablecimiento desarrollo del orden jurídico, la defensa de la sociedad y la repersonalización de los autores de aquellas acciones; en una palabra, la realización de algunos derechos humanos más violados.” (Beristáin)
“El Derecho Penal...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ius poenale
  • ius puniendi y el ius poenale
  • Ius Puniendi Vs Ius Poenale
  • Ius Naturalismo y el Ius Positivismo
  • Ius Gentium Y Ius Honorarium
  • Ius puniendi y ius penale
  • ius naturalismo
  • IUS NATURALES

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS