Irrupcion de China en el mundo
A partir de 1979, después de tres décadas de ineficacia en la gestión económica del régimen maoísta, el líder máximo del Partido Comunista (cuando muere Mao Tse TNG, en 1979, Deg Xiaoping) impulso a China hacia el sistema de organización económica y la estrategia de inserción internacional. Se puso en marcha una inesperadarevolución capitalista que integro la economia china al mundo, incrementando su participación en el comercio mundial; su modelo de desarrollo basado en l exportación masiva de productos industriales la transformo en una de las economías mas abiertas del mundo y atrajo inversión extranjera directa. Muchas multinacionales relocalizaron una porción de su producción y hacen lobby con sus propios gobiernospara proteger las exportaciones de sus filiales chinas al mercado mundial. Durante los últimos años, mas del 60 % de las exportaciones chinas fueron realizadas por empresas extranjeras.
Las principales fortalezas de la economía china son su amplio mercado interno, una alta tasa de ahorro e inversión (40% promedio durante 1995-2005) mano de obra abundante y barata (aproximadamente un 25 % del costoargentino), un gobierno desarrollista y una población que desea trabajar y progresar.
Las repercusiones de la irrupción China en el mercado mundial arrojan beneficios que exceden ampliamente a los costos. Pero deben tenerse en cuenta las siguientes consecuencias de esa irrupción:
1. El defecto demostración: intensifica la competencia global e incentiva a muchos países a imitar su ejemplo; unarevolución capitalista a escala global genera mas productores, mas consumidores, mas competencia.
2. El incremento masivo de la oferta de mano de obra a nivel mundial, que se ha triplicado (junto con el ingreso de India, Rusia y las ex repúblicas soviéticas), con la consecuente presión sobre los salarios reales del personal poco calificado.
3. La modificación en la distribución del ingreso afavor del capital y la mano de obra calificada; la rentabilidad aumenta.
4. Un deterioro en los términos de intercambio se reducen los precios relativos de los productos y servicios producidos con mano de obra intensiva en relación a los que incorporan un mayor capital fijo o humano
5. La competencia en terceros mercados, que amenaza a muchos exportadores tradicionales y los presiona a reducircostos para mantener las posiciones que creían adquiridas.
6. La transformación de China en un avido importador de bienes de capital, componentes para ensamblar y materias primas (petróleo, minerales, productos agropecuarios – en menos medida-)
La irrupción de china desde la reflexión estratégica de Argentina
China esta interesada en Argentina como proveedora de energía, minerales y materiasprimas agroalimentarias; pero cin establecer relaciones exclusivas o preferenciales para diversificar sus fuentes de provisión y mejorar las condiciones de compra respecto de sus proveedores habituales.
Las repercusiones de la irrupción de china deben ser tomadas en cuenta en la reflexión estratégica argentina. Su crecimiento representa una oportunidad para nuestras exportaciones. Pero esta estrategiatiene su correlato en otros países.
PRODUCTO
PAISES QUE COMPITEN CON ARGENTINA
OBSERVACIONES
Petróleo
Venezuela
Acuerdo de explotación offshore con la petrolera estatal argentina Enarsa
Mineral de hierro
Brasil, Venezuela
Inversión china en minas de la Patagonia Argentina
Otro minerales
Brasil, Bolivia, Chile, Venezuela
Posible inversión en el proyecto minero “El pachon” (cobre)commodties
Australia, EEUU, Nueva Zelanda, algunos países del sudeste asiático
La distancia encarece nuevos costos de transporte
Soja
Brasil
China ha aumentado su propia producción y exporta harinas al mercado asiatico
Celulosa
Brasil
Potencial de exportación
La respuesta a la oportunidad que nos brinda china requiere una dosis de realismo. En el esquema mundial del comercio,...
Regístrate para leer el documento completo.