instrucciones de la obra, la importancia de llamarse ernesto
LITERATURA II. LITERATURA Y COMUNICACIÓN INTEGRAL
Instrucciones para elaborar el análisis comparativo entre texto y la representación dramática
La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde
INSTRUCCIONES GENERALES: El análisis comparativo entre el texto y la representación dramática consiste en realizar las
siguientes actividades:
1. Leery analizar el texto dramático La importancia de llamarse Ernesto (abajo menciono en qué consiste la
actividad).
2. Ver y analizar la representación dramática (u obra de teatro) de la obra de teatro.
3. Realizar un análisis comparativo del texto y la representación dramática de la obra de Oscar Wilde
Presentación y edición del trabajo
El trabajo debe presentarse en UN solo documento con loselementos y características siguientes:
1. Secciones del trabajo
Portada (con los datos mencionados en clase).
Índice: anotar los temas y subtemas incluidos en el trabajo, así como la página donde se localizan.
Análisis del texto dramático
Análisis de la representación dramática (obra de teatro)
2. Características de presentación y edición: presentarás el documento con las siguientescaracterísticas:
Escrito en computadora, impreso en hojas blancas y engrapado.
Escrito con letra Arial, de 11 puntos, letra normal (sólo títulos y subtítulos irán en negritas). Los cuatro márgenes de 2.5 cm.
Interlineado de 1.5 cm.
Redacción y ortografía: organiza tus ideas de forma clara y coherente y utiliza los signos de puntuación para organizar tus ideas.
ANÁLISIS DEL TEXTODRAMÁTICO: LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO DE OSCAR WILDE
Instrucciones: con base en la lectura de la obra dramática La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde, realiza las
actividades siguientes.
1.
2.
3.
I. Elementos de la comunicación
¿Quién es el emisor del texto dramático?
¿Quién es el receptor del texto dramático
¿Cuál es tema tratado en la obra? Explica tu respuesta.
II.Texto dramático
1. Actos: Identifica en cuántos actos se divide la obra y escribe un breve resumen de cada uno.
2. Escenas: indica cuántas escenas tiene cada cuadro.
3. Acotaciones: proporciona un ejemplo de cada una de las acotaciones que se indican en la tabla..
Tipo de acotación
Ejemplo
(Cópialo del texto y escríbelo entre comillas)
Número de
acto y/o escena
a) De lugar (dondeocurren las
acciones)
b) De decoración
c) De tiempo (transcurso del tiempo
en el que suceden las acciones)
d) De actuación
PROFESORA ELIANA PÉREZ GONZÁLEZ
1
III. Elementos del relato
1. Argumento: escribe el argumento de la obra en dos párrafos de 5 líneas cada uno.
2. Secuencias: comenta qué ocurre en cada una de las secuencias de la historia (escribe un párrafo breve, de 2 líneasaproximadamente, de cada secuencia): a) Planteamiento del conflicto, b) Desarrollo del conflicto, c) Clímax, y, d)
Desenlace.
3. Descripción de los personajes: realiza una descripción física y psicológica del protagonista y el antagonista (considera
los diálogos, las acciones y la información que se proporciona sobre ellos en las acotaciones).
4. Conflicto: explica cuál es el conflicto que seda en la historia (toma en cuenta la relación entre el protagonista y su
antagonista).
5. Red actancial: a partir de la explicación del punto 4, analiza los papeles del protagonista y el antagonista y completa el
siguiente cuadro:
Papel / Rol
Sujeto
Objeto
Adyuvante
Oponente
Destinador
Personaje
Protagonista
Explica las acciones que definen el rol que desempeña en la historia
6.Tiempo: Explica los siguientes aspectos referentes al tiempo de la historia:
En qué época sucede la historia.
Cuánto tiempo dura la historia.
7. Espacio: Describe con tus palabras los lugares dónde transcurren las acciones más importantes de la historia.
IV. Subgénero dramático
Identifica a qué subgénero dramático pertenece la obra La importancia de llamarse Ernesto de Oscar...
Regístrate para leer el documento completo.