INDIVIDUALISMO
Filosofía y sociología política~~
..
Rupturas y continuidades
mayo-agosto de 1997
El individualismo según Durkheim
Lidia Girola *
RESUMEN
Una cuestión que no siempre se tiene en cuenta cuando se lee la obra de Durkheim
es que si bien élfue un acérrimo aruiindividualista en el plano metodolágico, postuló
el "individualismo moral" como el conjunto decreencias y principios que caracteriza
a la cultura moderna. El propósito de este trabajo es estudiar en qué consiste ese tipo
específico de individualismo para Durkheim, y cuál es su relación con el Estado, la
democracia y la sociedad civil.
Introducción
Q
ue el individualismo es una de las principales características
de las sociedades modernas, es una afirmación que pocos
estaríandispuestos a discutir.
Sin embargo, el término "individualismo" es todo menos unívoco.
Puede referirse tanto a la creciente privatización y atomización de la
vida cotidiana, como al respeto a la dignidad de las personas; tanto al
egocentrismo e indiferencia de los miembros de la masa, como al
proceso de reconocimiento de los derechos a la diferencia; tanto al
derecho de desarrollar unapersonalidad autónoma, como al egoísmo
exacerbado e incluso al narcisismo.' Puede ser considerado tanto una
* Profesora-investigadora del Departamento de sociología, uAM-Azcapotzalco.
I . Las diferentes acepciones que el término ha tenido en el pensamiento social han .sido
trabajadas, entre otros, por Steven Lukes en su libro El individualismo. Lukes plantea que existen
por lo menos dos tradicionesque influenciaron claramente el pensamiento de Durkelm:. la
francesa, con una concepción negativa del término. al que asocia con el egoísmo, la atomización
70
Artículos
corriente dentro de la filosofía moral, como de la filosofía política; de
hecho es una propuesta epistemológica y un punto de partida en
cuestiones de método, por lo menos en las disciplinas sociales.
En la filosofíay también en el pensamiento sociológico existe
una larga tradición en cuanto al debate sobre las implicaciones del
término.
Mi propósito en este trabajo es rastrear la acepción específica y el
significado que el término individualismo tiene en la obra de uno de
los padres fundadores de la sociología, Émile Durkheim. Esto puede
ser de interés por varias razones. En primer lugar, porque laslecturas
habituales de Durkheim lo suelen ubicar como un pensador antiindi.
vidualista por excelencia, y en cambio, esfuerzos interpretativos relativamente recientes se ocupan de modificar esa visión. En segundo
lugar, porque la caracterización de las sociedades modernas como
eminentemente individualistas es parte del diagnóstico no sólo de la
modernidad, sino de las sucesivas y variadascrisis que han aquejado
a este siglo y que parecen agudizarse cuando éste llega a su fin. Por
último, porque el debate actual en torno al tema del individualismo
reconoce en las afirmaciones durkheimianas un antecedente insoslayable y un elemento de contrastación imprescindible.'
l. De las lecturas posibles de la obra de Durkheim
En los ambientes académicos la obra de Durkheim se conoció en dosetapas. La primera llega aproximadamente hasta principios de la
década de los setenta y la segunda, desde ese momento hasta ahora.
En la pri mera etapa los comentaristas y críticos tuvieron acceso a
los que se consideran sus textos principales, por los cuales Durkheim
ha pasado a la posteridad como uno de los padres fundadores de la
sociología: De la división del trabajo social (1893), Elsuicidio (1897),
Las reglas del método sociológico (1895) Y Las formas elementales
de la vida religiosa (1912).
La segunda etapa se caracteriza porque los investigadores interesados en el pensamiento durkheimiano pudieron conocer una serie de
artículos, textos de lecciones impartidas en diversos foros y borradores
y la falta de solidaridad en las sociedades contemporáneas, y la alemana,...
Regístrate para leer el documento completo.