Impuesto de industria y comercio y de avisos y tableros
Con este trabajo se pretende dar a conocer el funcionamiento de los impuestos a nivel municipal, realizando énfasis en uno de ellos como lo es el impuesto de industria y comercio y avisos y tableros, en el municipio de Copacabana, dando a conocer primero su significado como tal y por supuesto sus implicaciones en los ciudadanos como en la administración de dicho municipio.Igualmente se trabaja de manera global abarcando temas relacionados con este impuesto.
Impuesto de Industria y Comercio y de avisos y tableros
Este impuesto es establecido por la nación pero sus tarifas sin que excedan de ciertos porcentajes son manejadas por los municipios. Este impuesto se causa por la realización directo o indirecta de cualquier actividad industrial, comercial o de serviciosen un municipio, ya sea en forma permanente u ocasional, en un inmueble determinado, con establecimiento de comercio o sin ellos. El impuesto se liquida con base en los ingresos netos obtenidos en el período anterior Sobre este tributo hay exenciones que generalmente son otorgadas mediante acuerdos municipales.
Retención en la fuente a Título del impuesto de industria y Comercio.
Es la formaque tienen ciertos municipios de recaudar por anticipado este impuesto y se aplica sobre las compras y servicios y es practicada por las personas jurídicas definidas como agentes retenedores en operaciones sujetas a este impuesto.
Esta retención afecta el flujo de caja en la medida que el pago no se recibe completo y además no es posible descontarlo del impuesto de industria y comercio delmunicipio cuando sea hecha por operaciones ejecutadas en municipios distintos.
Es deducible en el impuesto de renta, solo en el 80% de los valores pagados en el período contable.
En le municipio de Copacabana este impuesto se reglamenta según el acuerdo numero 006 con fecha de junio de 2000 el cual dice que el honorable concejo municipal de Copacabana Antioquia en uso de sus atribucionesconstitucionales y legales y en especial los que confieren la ley 136 de 1994 y la ley 142 de 1994 y el decreto 111 de 1996. podremos encontrar lo siguiente, en articulo primero de dicho acuerdo nos habla de que el impuesto administrado por la división de rentas municipales son agentes de retención de este impuesto, los establecimientos públicos de orden nacional, departamental y municipal, las empresasindustriales y comerciales del orden nacional departamental y municipal, las sociedades de economía mixta de todo orden y las unidades administrativas con régimen especial, la nación, el departamento de Antioquia el municipio de Copacabana, las demás entidades estatales de cualquier naturaleza jurídica con jurisdicción en el municipio de Copacabana y las empresas privadas que contraten con otras. Enel articulo segundo de este acuerdo nos habla de los contribuyentes que son objeto de retención, y son todos los sujetos pasivos que realizan actividades comerciales, industriales y de servicio en el municipio de Copacabana, estas actividades pueden ser indirecta o directamente, ya sea persona natural o jurídica o sociedad de hecho, ya sea que se cumplan en forma permanente o ocasional, conestablecimientos de comercio o sin ellos. L a base para la retención será el total de los pagos que efectúe el agente retenedor, siempre y cuando el concepto de pago corresponda a una actividad gravable con el impuesto a que haya lugar. La retención a las personas naturales o jurídicas se le aplicara aunque no realicen actividades gravables en forma permanente con el impuesto de industria y comerciolo hará en forma ocasional mediante la ejecución de un contrato adjudicado por licitación publica o contratación directa para suministrar bienes o servicios a las entidades oficiales de cualquier orden y privada. Igualmente no se efectuara retención a los contribuyentes exentos del pago del impuesto de industria y comercio y avisos y tableros, quienes acreditaran esta calidad ante el agente...
Regístrate para leer el documento completo.