historia

Páginas: 8 (1821 palabras) Publicado: 17 de enero de 2015
GLOBALIZACION
Denominado como el proceso, en el cual los importantes avances que se dieron en materia de ciencia y tecnología y aplicados principalmente a los medios de comunicación masiva y el transporte, hicieron que las fronteras entre los distintos países se hagan menos evidentes y las relaciones entre los habitantes de estos más cercanos.
Factores que impulsan su desarrollo
• Apertura demercados nacionales: Libre comercio.
• Fusiones entre empresas: Multinacionales.
• Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
• Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio.
Beneficios potenciales:
♥ Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.
♥ Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puedellevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
♥ Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
♥ Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
♥ Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.
Riesgos:
• Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
• Aumento de desequilibrios económicos,sociales y territoriales.
• Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
• Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.
NEOLIBERALISMO
Es uno de los nombres que se utiliza para describir una idolología económica. Es en el período presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988), cuando tiene su aplicación la estrategia neoliberal; inicia con la venta yprivatización de las primeras empresas paraestatales, desmantelamiento, que abarca el régimen de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y el de Ernesto Zedillo (1994-2000).
Durante el primer año del régimen de Miguel de la Madrid, el gobierno federal tenía participación en 45 ramas de la economía, para el último año, su participación abarcaba solo 23 ramas. En 1982, tenía el gobierno federal 1155 empresas,en 1988 poseía solamente 412. La desincorporación de estas empresas obedeció a que “no eran estratégicas ni prioritarias para el desarrollo nacional”,
En el período salinista el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon con mayor claridad los principales postulados de la política económica gubernamental, en ésta etapa; se realizan algunas reformas constitucionales que impactanenormemente en la naturaleza del Estado, tal es el caso de los Artículos 28, 73 y 123 referidos a la reprivatización de la Banca, la reforma electoral, de la ley de culto; y del Artículo 27 que abre la posibilidad para que los ejidatarios pudieran vender sus parcelas a capitalistas nacionales y extranjeros. En efecto, con las modificaciones realizadas al Artículo 27, se buscó crear las condicionespara definir un nuevo perfil de la propiedad agrícola, abriéndose la posibilidad de participación del capital privado nacional y extranjero en las tierras ejidales y comunales, además de ser objeto; de compra, venta, arrendamiento y de contratos de asociación; se buscaba también incrementar la productividad y capitalizar las actividades agrícolas con el apoyo del sector privado. Es decir; lamodificación al Artículo 27, forma parte de la reestructuración de la economía mexicana en general en un nuevo modelo de inserción en el mercado mundial. En esta lógica la agricultura requería de una modernización de infraestructura productiva y de comercialización para aumentar la productividad y competitividad internacional.
El neoliberalismo, continúa con la suscripción del Tratado de Libre Comerciode América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, en enero de 1994; representando con ello, su entrada a la economía global al conformar la mayor área comercial de Norteamérica, anunciado como el instrumento conducente al crecimiento económico y social que el país necesitaba.
En la cuestión agropecuaria, el TLCAN, generó expectativas para alentar la expansión del sector...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS