Historia Del Peru
Luis Jaime Castillo B., Julio Rucabado Y., Martín del Carpio P., Katiusha Bernuy Q., Karim Ruíz R., Carlos Rengifo Ch., Gabriel Prieto B. y Carole Fraresso
Pontificia Universidad Católica del Perú
Castillo et al., Ideología y Poderen el Jequetepeque
2
Ideología y Poder en la Consolidación, Colapso y Reconstitución del Estado Mochica del Jequetepeque
El Proyecto Arqueológico San José de Moro (1991 - 2006)
Para Don, Donna y Donnan
Luis Jaime Castillo B., Julio Rucabado Y.1, Martín del Carpio P., Katiusha Bernuy Q., Karim Ruíz R.2, Carlos Rengifo Ch., Gabriel Prieto B. y Carole Fraresso3
Abstract
In the last twentyyears the archaeology of the North Coast of Perú has produced some of the most remarkable and sustained results in the history of Peruvian archaeology. One seldom mentioned aspect is that many of the most productive research programs are long lasting efforts, constituted by multidisciplinary and multinational teams of researchers. By 1991 four such research projects (Sipán, Huaca de la Luna,Huaca El Brujo and San José de Moro) were already exploring different but correlated aspects of the evolution of Moche society. The San José de Moro Archaeological Project (PASJM) has studied the cultural development of the Jequetepeque valley throughout approximately 1000 years, focusing on the nature of ritual practices and their role in power strategies. Although best known for its Late Mocheburials of elite females, SJM has produced one of the most detailed occupational sequences and data to support an alternative explanation of the way Moche society rose to become not one but a cluster of the most advanced early states in the new world. This paper summarizes 16 years of research, attempting to make sense of the way data was gathered and hypothesis and interpretations were crafted, all ofwhich have shaped our understanding of the peculiar nature of SJM, of the Jequetepeque Valley, and ultimately, of the evolution of complex societies in the North Coast of Perú.
Resumen
En los últimos veinte años la arqueología de la costa norte del Perú ha producido algunos de los más sobresalientes y sostenidos resultados en la historia de la arqueología peruana. Un aspecto pocas vecesmencionado es que muchos de los programas de investigación más prolíficos han sido esfuerzos de larga duración, constituidos por equipos interdisciplinarios e internacionales. En 1991 cuatro de estos programas (Sipán, Huaca de la Luna, Huaca El Brujo y San José de Moro) estaban ya explorando diferentes aspectos de la evolución de la sociedad Mochica. El Proyecto Arqueológico San José de Moro (PASJM) haestudiado la secuencia de desarrollo del valle de Jequetepeque por aproximadamente 1000 años, concentrándose en la naturaleza de las prácticas rituales y en su papel en las estrategias de poder. Aunque es más conocido por sus tumbas de mujeres de élite del periodo Mochica Tardío, SJM ha producido una de las más detalladas secuencias ocupacionales y datos para sustentar una explicación alternativade cómo los Mochicas se convirtieron no en uno sino en un grupo de los estados tempranos más complejos en el nuevo mundo. Este artículo resume 16 años de investigaciones, reflexionando sobre los métodos aplicados y los resultados obtenidos, así como sobre las hipótesis e interpretaciones formuladas, todo lo cual ha moldeado nuestro entendimiento de la peculiar naturaleza de SJM, del valle deJequetepeque y, en última instancia, de la evolución de las sociedades complejas en la costa norte del Perú.
Programa Arqueológico San José de Moro, Pontificia Universidad Católica del Perú. sanjosedemoro@pucp.edu.pe 1 University of North Carolina, Chapel Hill, Department of Anthropology. 2 Universitat Autònoma de Barcelona. 3 Institut de Recherche sur les Archéomatériaux - Université Michel de...
Regístrate para leer el documento completo.