historia del español

Páginas: 11 (2505 palabras) Publicado: 23 de febrero de 2014
1. Formación de las lenguas peninsulares
1.1. Situación lingüística peninsular antes de la romanización De la época anterior a la conquista romana, no contamos con demasiados da- tos fiables, pero podemos establecer una clara división etnolingüística prerro- mana, formada por dos componentes principales: – Preindoeuropeo. La lengua autóctona más antigua. El único enclave que per- vive hoy es elvasco, aunque en su origen se extendió a ambos lados de los Pi- rineos. De las demás lenguas solo quedan restos en la toponimia. El vasco, que no desapareció tras la llegada del latín, se ha conservado, si bien muy frag- mentado, pues las mismas circunstancias orográficas que impidieron la ro- manización total, contribuyeron también al aislamiento. Hoy cuenta con unos veinticinco dialectos. –Indoeuropeo.Es posterior e influye en las culturas nativas. Procede de las in- vasiones de los pueblos celtas, sucedidas hacia los años 1000-900 a.C. Aproximadamente hacia el primer milenio antes de Cristo la diversidad cul- tural se agranda y pueblos procedentes de Europa y del Mediterráneo orien- tal llegaron a la Península Ibérica en busca de tierras para cultivar o metales para comerciar: son losindoeuropeos (celtas) y los pueblos colonizadores (fe- nicios, griegos y cartagineses). • Celtas: durante siglos se producen sucesivas oleadas inmigratorias de estos pueblos, que se sitúan en el centro y en el oeste de la Península. En el siglo VI a.C. ya pueblan Portugal y la Baja Andalucía. • Fenicios y griegos: establecen en la costa pequeños enclaves comerciales. Los fenicios se afincaron enlas costas meridionales y hacia el año 1100 a.C. fun- daron Gadir (Cádiz), Medina Sidonia y Malaka (Málaga). Los griegos ocupa- ron el espacio mercantil de los fenicios; su huella fue profunda en el área catalana y costera, aunque realizaron intercambios comerciales con zonas del sur.
Lengua
2
Restos fenicios en Biblos (Líba- no). Patrimonio Mundial de la UNESCO.
• Cartagineses:puebloheredero de los fenicios de Cartago (Túnez), que des- plazaron, a su vez, a los griegos. A partir del siglo V a.C., se constata la presencia de otros pueblos indígenas: los iberos (cuya cultura ocupó todo el litoral levantino hasta Almería; a ellos se debe el nombre de Iberia) y los tartessos o turdetanos, que se establecieron en la Baja Andalucía y el sur de Portugal. De origen desconocido, elflorecimiento del reino de Tartessos se extendió entre los años 600 y 800 a.C. Alcanzaron gran fama sus minas de oro y plata. Según Estrabón, cultivaban la poesía y poseían leyes versifi- cadas en una lengua propia.
La romanización
Entre el fin de la conquista romana y el comienzo del siglo III de nuestra era se sucede la etapa más apacible y fecunda de la España romana. Durante este perío- do, lospueblos prerromanos acabarán pensando, hablando y sintiendo como ro- manos. La romanización es un proceso que se inicia en 218 a.C., cuando las tropas ro- manas desembarcaron en el nordeste peninsular. Posteriormente se trasladan hacia el sur, y en 106 a.C. conquistan Gadir (Cádiz). A partir de esta fecha, la empresa militar se transforma en un proceso de colonización y asentamiento re- lativamentelento que duró aproximadamente dos siglos, y que culminó en 19 a.C. con la conquista de la costa cantábrica. La romanización se produjo en tres fases: 1. Nordeste peninsular (región Tarraconense) y sur (Bética). Fue la romani- zación más intensa y culta, especialmente en el sur, ya que la Tarraconense era zo- na de mercaderes y soldados. 2. Zona central. El proceso de latinización fue más lento ymenos intenso. 3. La cornisa cantábrica es conquistada a finales del siglo I a.C. Es el latín más vulgar de entre los hablados en la Península. El latín (hablado, vulgar) se impondría sobre las lenguas prerromanas tras un período de bilingüismo. Se extendió primero entre las clases cultas, después se ge- neraliza su uso entre toda la población. El apoyo del cristianismo fue relevante pa- ra la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia del español
  • La Historia Del Español
  • La historia del espanol
  • historia del español
  • Historia del Español
  • Historia del español
  • Historia del español
  • Historia Española.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS