Historia de la filosofía
Filosofía
Griega o Antigua Medieval
s. VI a.c – II d.c s. V – XV
Filosofía Griega o Antigua
Fuel el estudio del universo del hombre
La preocupación dela filosofía griega fue comprender elámbito de la Naturaleza. los griegos fueron optimistas en cuanto a la posibilidad de acceder a la realidad: podemos alcanzar el conocimiento de la Naturaleza puesto que ésta es racional, bien mediante el uso de los sentidos, como algunos defendieron, bien mediante el uso de la razón como dijeron la mayoría. Los griegos descubren el carácter ordenado, legal y racional del mundo, y en el hombre uninstrumento que ha de servir tanto para el conocimiento como para la vida práctica (moral y política): la razón.
Presocráticos
A. FILÓSOFOS MONISTAS:
-Tales (586 a. C.): agua
-Anaximandro (610-547 a. C.): ápeiron
-Anaxímedes (586-528 a. C.): aire
-Heráclito (504 a. C.): fuego, reivindicación del devenir
-Jenófanes de Colofón (530 a. C.): crítica al antropomorfismo religioso -Parménides (540-450 a. C.): defensa del ser como inmutable y eterno
-Zenón de Elea (450 a. C.): aporías en contra de la multiplicidad y el cambio
B. FILÓSOFOS PLURALISTAS
1. Pitagorismo antiguo: los números
Pitágoras (530 a. C.)
2. Empédocles: (450 a.C.): agua, aire, tierra y fuego; Amor y Odio
3. Anaxágoras (499-428 a. C.): homeomerías; Noûs
4. Escuela atomista: losátomos; mecanicismo
a) Leucipo (440 a. C.)
b) Demócrito (460-370 a. C.)
Sofistas
Fue todo aquel que como profesión enseño la sabiduría . se atribuiría a quien dispusiera de «inteligencia práctica» y era un experto y sabio en un sentido genérico
Los sofistas, aunque contemporáneos prácticamente de los pluralistas, desplazarán su centro de interés hacia el estudio del hombre yde la sociedad, y de todo lo relacionado con ellos.
Características
1. El interés por el hombre y la sociedad, en relación con la creciente reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura;
2. El mantenimiento de una posición relativista, tanto respecto a la posibilidad del conocimiento como respecto a las formas de organización social y política del hombre;
3. Laconsecuente distinción entre las leyes sociales (nómos) que se consideran un mero producto humano y las leyes de la naturaleza (physis), dando lugar al estudio y teorización de la oposición entre convención y naturaleza.
4. Por último, lejos de un interés especulativo, lo que guiaba la investigación de los sofistas era la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y de gobernar.Principales Sofistas
Protágoras.
*Gorgias de Leantino.
*Hipias de Elide.
*Pródico de Queos.
*Trasimaco de Clacedón.
*Critias y Antifón de Atenas.
Sócrates
(469-399 a. C.): intelectualismo moral y objetivismo
El interés de la reflexión filosófica de Sócrates se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de lanaturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.
Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativade sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas.
Filosofía Medieval
Influjo del cristianismo
Los problemas fundamentales...
Regístrate para leer el documento completo.