Hidroaysen
1.- No es necesario para Chile: dichas centrales solo están programas para diez años mas ( entre 2018 y 2025) y que de realizarse , condenarían al país a depender del actual monopoliode Endesa y Colbun. Además chile es rico en energias renovables no convencionales: solar, eólica, biomasa , geotermia, mareomotriz , con un potencial bruto de 190.000 MW, el doble de lo que chilenecesita en 30 años. De estos 6.000 MW son económicamente viables hoy, con lo que se podría abastecer el 26% de la demanda al 2025.
Monopolio Energético :Endesa y Colbún concentran el 74% de lageneración en el Sistema Interconectado Central (SIC) que abastece al 93% de la población chilena. Si HidroAysén fuese autorizado, este ‘duopolio’ dominaría más del 90% de la generación en el SIC,obstaculizando la regulación del sector energético por parte del Estado chileno, distorsionando el mercado y la fijación de precios. Desde el ‘96 los precios de las licitaciones de las distribuidoras hanaumentado un 100%, de 51 a 100 US$ por MWh. Los cambios en la banda de precios para el cálculo del precio nudo respecto de los clientes libres han ido siempre en beneficio de las generadoras.__________________________________________o_________________
_________________________________
2.- Mal modelo energético: Sorprende que mientras en los países con desarrollo energético inteligente ysustentable se promueven los sistemas de generación distribuida a lo largo y ancho de los territorios, con fuentes renovables diversificadas, a muy menor escala, incluso a nivel de cada edificio y hogar,en Chile se plantee un proyecto innecesario y altamente destructivo digno de medio siglo atrás.
Mal ubicado: El trazado de la línea de transmisión proyectado por Transelec pasaba a los pies delVolcán Chaitén; es decir, si la línea hubiese estado construida, su reciente erupción la habría arrasado. Realmente sorprende la testarudez
empresarial en torno al proyecto Hidroaysén. Pocas veces se...
Regístrate para leer el documento completo.