Hexis corporal, pedagogía implícita y violencia simbólica en Bourdieu
¿Qué relación hay entre habitus y hexis corporal? ¿Cómo entiende Bourdieu la relación de ambos conceptos dentro de su reflexión sobre la práctica? ¿Cómo in-corporan los cuerpos los esquemas posturales? ¿Cómo se puede pensar el tratamiento social de los cuerpos a través de la violencia simbólica? ¿Qué relación muestra Bourdieuentre el cuerpo y esta forma de violencia? Estos son algunos de los interrogantes que nos servirán de guía para este apartado. Nos proponemos por ello, conceptualizar y relacionar tres conceptos fundamentales de la sociología de bourderiana: hexis corporal, violencia simbólica y poder simbólico; principalmente a partir de sus escritos como La distinción (1979), El sentido práctico (1980) yMeditaciones pascalianas (1997). Antes de avanzar sobre estas cuestiones, creemos conveniente detenernos en los fundamentos epistemológicos a partir de los cuales, Bourdieu construye estas y otras nociones primordiales.
Se sostendra que en la “pedagogía implícita”, no es más que una arbitrariedad cultural. Las formas que adquieren los cuerpos, el trabajo de socialización sobre las hexis, serelacionan directamente con las formas de dominación simbólica. Podríamos decir que la socialización de los cuerpos es una de las dimensiones de la violencia simbólica, es decir, producto de ella.
1. Bases epistemológicas
Las bases epistemológicas que sostienen todo el programa de investigación de Bourdieu están antes que nada en contra de los dualismos (idealismo y materialismo, sujeto y objeto, locolectivo y lo individual, veremos para nuestro caso como ocurre también con cuerpo y mente y cuerpo y mundo en la razón escolástica). Fundamentalmente postula la necesidad de terminar con dualismos de larga tradición en las ciencias sociales, tales como: objetivismo/subjetivismo o física objetivista y fenomenología constructivista como indica Loïc Wacquant . Ambas posturas han sido el fundamento devarias escuelas, enfoques, metodologías y filosofías. Haciendo en el mundo social una división entre los sujetos por un lado, y por otro lado las estructuras objetivas, como si una forma determinara a la otra. En cuanto al programa objetivista , se apunta esencialmente a conocer regularidades del mundo social como lo son estructuras, leyes, sistemas de relaciones, instituciones }, el mercado, elEstado etc., sin tener en cuenta o sin considerar las voluntades, consciencias, intereses y estrategias de los agentes . Así, dichas identidades exteriores a las conciencias individuales, llevan a pensar en un sujeto pasivo, mero receptor de tales fuerzas externas y ejecutor mecánico de las mismas. Así, el cocimiento práctico de los agentes (todo lo que nombra los pensamientos, representacionessimbólicas, ideologías) queda en un segundo plano. Por el contrario, pero también siendo un reduccionismo, el programa subjetivista hace ver a la realidad social como producto de las decisiones, acciones y voluntades libres de los sujetos independientemente de las estructuras objetivas, interesándose por la interacción simbólica de los actores. ¿Cómo resuelve Bourdieu estas falsas antinomias? Supropuesta superadora es el estructuralismo genético. Para salir de estos dualismo, Bourdieu propone una idea fundamental: que el mundo social existe dos veces o en una doble objetividad. Por un lado lo social existe en las cosas (como: instituciones, objetos, estructuras objetivas) a esto lo llama: objetividad de primer orden. La misma se refiere a la distribución de bienes materiales y simbólicos(los diferentes tipos de capitales como: el económico, el cultural, el social y el simbólico, como vimos en el primer capítulo). Por otro lado, se refiere a la objetividad de segundo orden, es decir la existencia de la realidad social también se encuentra en las estructuras interiorizadas en los sujetos, radicadas en el habitus. Esto concluye en una hipótesis central como indica Wacquant (2005):...
Regístrate para leer el documento completo.