Goodman Paul Universo Discursivo En El Cual Se Crece
En el conflicto con elmundo adulto el joven inevitablemente sufre un fracaso ya que se ve bombardeo de diferentes agentes externos creados principalmente por los adultos como: las modas, la música, las adicciones, la literatura barata, etc. Y a su vez sumado a la presión escolar y de integrarse a la sociedad los lleva a dicho fracaso ante el cual algunos jóvenes se rinden y se someten y otros más racionalizan y vuelven aintentarlo nuevamente.
En conclusión se puede decir que la adolescencia es el periodo de crecimiento para integrarse a una cultura única.
Goodman, Paul (1985), “La trampa universal”, “El universo discursivo en el cual se crece” y “Un caso común, nada especial”, en Olac Fuentes Molinar (comp.), Crítica a la escuela. El reformismo radical en Estados Unidos, México, SEP/ElCaballito, pp. 65-88.
La máquina social no requiere ni desea que la juventud encuentre su identidad y vocación; se interesa solamente por la aptitud. No desea una nueva iniciativa, sino la conformidad”.
La máquina social no desea que la juventud encuentre su identidad, porque generalmente cuando se le encuentra a estas edades es fermento de ideas radicales y reaccionarias contra el sistema impuesto porlos adultos. Una revolución natural del adolescente que se percata de la explotación, represión y aprovechamiento que los distintos mecanismos despliegan sobre el “mercado” más propicio.
¿Pero qué sucede con aquellos jóvenes que habiendo encontrado su identidad se conforman con lo que les ofrece el sistema? Se vuelven tímidos, desconcertados y hambrientos sexualmente, consumen banalmente todas sushoras y están a la expectativa de la corrección que el adulto haga sobre sus actitudes y comportamiento. Tal pareciera que simular, sería la alternativa más factible para mimetizarse en el ambiente y continuar reproduciendo el orden imperante.
El adolescente vive una gran disyuntiva: lo que su carácter, temperamento y sentimientos le indica que puede realizar y lo que la sociedad impone comovalores que ni siquiera respeta ella misma. Ante ese universo discursivo en el cual se crece, el apoyo de los docentes como andamio reflexivo y crítico es fundamental para lograr miembros conscientes que no perpetúen los viciados mecanismos de funcionamiento social.
Goodman, Paul (1985), “El universo discursivo en el cual se crece” en Olac Fuentes Molinar (comp.), Crítica a la escuela. El reformismoradical en Estados Unidos, México, SEP/El Caballito, pp. 65-88.
Por José Luis Manguila García
Publicado por Integrantes del equipo en 16:00
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: TEMA III. "LA CRÍTICA A LA ESCUELA. EL RADICALISMO ESTADOUNIDENSE EN LA DÉCADA DE 1960"
4 comentarios:
1.
Anyulli25 de octubre de 2010,20:09
El adolescente se siente excluido por la sociedad que se le impone con sus reglas de dominación y prejuicios, ante tal situación puede tomar dos caminos, conformarse o rebelarse.
Se etiqueta a los adolescentes como parte de las principales problemáticas que rigen a la sociedad y se maneja un doble discurso, por un lado se les afirma que son el futuro para alcanzar el desarrollo de la sociedadidealista, mientras que por otro lado también se les acusa de ser la causa que impide alcanzar tal objetivo. Por ello adquieren una u otra postura ante lo que dicta el sistema, ¿Qué podemos hacer? Si queremos formar ciudadanos integrales y democráticos que aporten a la sociedad, habrá que tomar en cuenta lo que sostiene José Luis al final del texto, proporcionarles nuestro apoyo y coadyuvar al...
Regístrate para leer el documento completo.