Geografia-Conflictos
Define una realidad en la que una parte importante de los vascos demandan mayor autonomía o, incluso, la independencia. Por otra parte, otra parte de los vascos entienden que el régimen actual, basado en el Estatuto y la Constitución, es válido. Este conflicto político se ve radicalizado por el hecho de que una banda terrorista defiende los postulados de una de las partes conmétodos violentos.
ETA descompensa el conflicto. Y este sobrepeso que introduce en la balanza es precisamente el argumento que siempre se ha utilizado contra cualquier negociación. Si no se quita ese peso que desequilibra la balanza, no es posible sentarse a hablar para buscar una solución.Un enfrentamiento entre dos intereses contrapuestos sólo puede arreglarse buscando un camino intermedio, que probablemente no satisfará a todos pero sí será el menos malo para todos. A este camino intermedio se le suele denominar solución. En el caso del conflicto vasco, debe conjugar un reconocimiento de la soberanía del pueblo vasco para tomar decisiones autónomas con pactos con elEstado que limiten ese tipo de decisiones. Difícil, claro está.
Yugoslavia
Es un término que describe genéricamente a varias entidades políticas que existieron sucesivamente en la parte occidental de la Península Balcánica en Europa, durante la mayor parte del siglo XX. El primer país en ser conocido por este nombre fue el Reino de Yugoslavia que fue invadido por las potencias del Eje en 1941,y debido a los acontecimientos que siguieron, fue oficialmente abolido entre 1943 y 1945.
Tras el triunfo de las fuerzas aliadas y partisanas en la Segunda Guerra Mundial, el territorio recibió las denominaciones de República Democrática Federal de Yugoslavia en 1945 y República Federal Popular de Yugoslavia en 1946. En 1963, pasó a llamarse República Socialista Federativa de Yugoslavia (ueun Estado socialista europeo que existió entre los años 1963 y1992, sustituyendo en su creación a la República Democrática Federal de Yugoslavia. Las repúblicas federadas en ella fueron 6:Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Serbia, Macedonia y Montenegro. Fue gobernada hasta el año 1980 por Josip Broz Tito, el cual mantuvo un distanciamiento con los países del Bloque del Este y criticó lasintervenciones soviéticas en Hungría,Checoslovaquia y Afganistán.), que fue el estado yugoslavo de mayor duración.
A partir de 1991, la República Socialista Federativa se desintegró a causa de las Guerras Yugoslavas que siguieron a la secesión de la mayoría de las entidades constitutivas del país. El siguiente estado nombrado Yugoslavia, la República Federal de Yugoslavia, ya con distinta composicióngeográfica, existió hasta 2003, en que pasó a denominarse Serbia y Montenegro.
[pic]
Somalia
Es un país ubicado en el llamado Cuerno de África, al este del continente africano. Al oeste y noroeste limita con Etiopía y Yibuti, al sur con Kenia, al norte con el golfo de Adén, y al este con el océano Índico. Tras una larga guerra civil, el país se encuentra de facto dividido en pequeños estados yfacciones independientes, sin un poder que lo gobierne en su totalidad. Es considerada un Estado fallido por diversos medios de comunicación.
El conflicto de Somalia se produce cuando una coalición de movimientos militares derroca el régimen de Siad Barre en enero de 1991 y acto seguido se rompe la alianza para fragmentarse en una serie de grupos étnicos que lucharán por hacerse con el poder,quedando el país dividido en múltiples regiones que serán controladas por diferentes líderes somalíes.
Además, unos meses más tarde, el Movimiento Nacional Somalí (SNM) proclamará la independencia del noroeste de Somalia, mientras que en el sur, elCongreso Unido Somalí (USC), la facción que controlaba la capital, Mogadiscio, se disuelve y estallarán combates entre los dos grupos más importantes....
Regístrate para leer el documento completo.