HYPERLINK http//hectorlucena.blogspot.com/2012/07/el-fin-del-trabajo-o-el-trabajo-por.html EL FIN DEL TRABAJO O EL TRABAJO POR CREARSE Y AJUSTARSE En el marco de nuestra actividad acadmica en el programa de Estudios del Trabajo, prestbamos atencin a planteamientos sobre el fin del trabajo. Se trataba de una sesin que apuntaba a intercambiar sobre el futuro del trabajo y sus actores. El debatesobre el fin del trabajo es de origen europeo. El documento base con el cual se abri la discusin proviene de Julio C Neffa, Investigador del Ceil Argentina- , quin introduce el tema a partir del siguiente prrafoDesde la emergencia de la crisis de los aos 1970, el deterioro del nivel de empleo consistente en altas tasas de desempleo que permanecen a lo largo del tiempo (histresis), plante elproblema de si el trabajo asalariado, -tal como se manifestaba entonces-, era una necesidad humana de carcter antropolgico, que tena una esencia permanente o si, por el contrario, se trataba simplemente de una mera categora histrica, que tendra solo tres siglos de vida y que por tal causa actualmente est sometida a un proceso de cambio acelerado que a trmino lo conducira progresivamente a su extincin..(Presentacin del debate reciente sobre el fin del trabajo, en Trabajo del futuro. El futuro del Trabajo Edit. Clacso). Adems, lo anterior viene a cuento por el hecho de que se estaban terminando los ndices ocupacionales que configuraron el estado de pleno empleo en esas sociedades, que venan mantenindose por el lapso de treinta aos, los llamados dorados y gloriosos. El autor adopta lasistematizacin de la literatura sobre el fin del trabajo, de E de la Garza, que introducen el tema del fin del trabajo por alguna de estas tesis1- La decadencia de la industria en relacin con los servicios y el cambio en la estructura de las ocupaciones, y el incremento de la heterogeneidad de los trabajadores con repercusin en sus normas, valores y actitudes.2- Fin de la centralidad del trabajo en elconjunto de las relaciones sociales, en particular en cuanto a la conformacin de identidades colectivas. Se trata de la fragmentacin de los mundos de vida.3- La prdida de la importancia del trabajo se relaciona con su funcin de generador de valor.4- La crisis del trabajo es un problema poltico, resultado de una lucha que la clase obrera perdi desde los ochenta (debido a los cambios en el rgimen deacumulacin y a la crisis sindical). En torno al estado de pleno empleo, nosotros apenas si vimos algo parecido por pocos aos entre el primer boom petrolero, el de 1974, y el segundo, el de 1979, pero ya con el trmino de ste, se nos acabo la fiesta del empleo. La importacin de recursos humanos fue una caracterstica de la llamada Gran Venezuela de esos aos, aparte de la apertura amplia de nuestrosaeropuertos y fronteras para la llegada de grandes contingentes de latinoamericanos y caribeos, muchos de ellos expulsados poltica o econmicamente de los regmenes autoritarios en un buen contingente de pases del Cono Sur y de los Andes. Termin el breve lapso del pleno empleo, y por otra parte nos quedamos con un excedente de fuerza de trabajo, que incentiv y agudiz la bsqueda de soluciones dealguna manera o como fuera a la necesidad de obtener ingresos. Esto aliment el empleo informal, que en un principio no era necesariamente precario, slo que la condicin de informal la daba el estar fuera de la tutela laboral, ms que todo, ya que la misma cobertura de la seguridad social era limitada incluso para la misma poblacin del sector formal. Con el tiempo la informalidad alcanz dimensionescercanas al mismo porcentaje de la formalidad. Y por otro lado la precarizacin se fue diseminando, ya sea por la no aplicacin de la tutela laboral, por la ausencia de la seguridad social, por los limitados ingresos que no alcanzan para la cesta alimentaria, por la falta de estabilidad en los empleos, por la necesidad de aceptar empleos que no se corresponden con las calificaciones de las personas....
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.