Filosofia
Concepciones Antropológicas
Concepciones antropológicas
Martin Buber:
Yo-Tú son los polos entre los que debe surgir una relación. Las categorías del Yo-Tú corresponden al planteamiento dualista del mundo en conformidad con la doble actitud del hombre. Quien dice realmente Tú habla en nombre de lo Absoluto. No puede haber un Yo que al hablar no se refiera a un Tú o aun Ello.
El hombre percibe, siente o quiere algo. Pero si bien estas cosas integran la vida del ser humano, no la completan. Hay situaciones que expresan relaciones concretas e inmediatas, en esos momentos se ha pronunciado la palabra Tú.
Para que cada hombre sea una persona es necesario la “zarza ardiente” del Tú Eterno les confiera su aliento cálido y vivificador. El verdadero diálogo noes necesariamente por medio de la palabra, “también podemos conversar en silencio”.
El Yo es libre, absolutamente. Por lo que puede decidirse a vivir sólo en el Ello y para el Ello. Los sentimientos acompañan al amor, pero no lo constituyen; el amor es un acontecimiento que tiene lugar entre el Yo y el Tú. Para quien ama, el ser amado está en una posición de igualdad. El espíritu está ubicadoentre el Yo y el Tú.
En tanto que el hombre problemático es una meditación por el cual la antropología filosófica debe analizar, el lugar especial que el hombre corresponde con el cosmos, su relación con el destino y con el mundo de las cosas, su comprensión de sus congéneres, su existencia como ser que sabe que ha de morir, su actitud en todos los encuentros, ordinarios y extraordinarios, con elmisterio que componen la trama de su vida.
Unamuno:
Postula que el ser humano es un hombre concreto de carne y hueso, como una realidad cuya existencia no se puede poner en duda, como «un principio de unidad y un principio de continuidad». Lo otro es un no hombre.
EL hombre es el sujeto y supremo objeto a la vez de toda filosofía. El individuo está menospreciado por la razón. La razónexcluye a la vida y la vida excluye a la razón. Cuando se intenta conceptualizar algo se mata la vida.
Además manifiesta que el hombre es inmortal, estableciendo que va a permanecer vivo siempre y cuando exista alguien que lo recuerde.
El hombre genérico no existe. Sólo existe el hombre concreto de carne y hueso. "Ni lo humano ni la humanidad, ni el adjetivo simple, ni el adjetivo sustantivado,sino el sustantivo concreto: el hombre. El hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere -sobre todo muere-"
Este hombre concreto es el que constituye el verdadero objeto de la filosofía. La filosofía es el acto de reflexión de la conciencia subjetiva de cada hombre.
El hombre es un ser lanzado al teatro del mundo, situado en la tragicomedia del existir. Vacilando entre la luz del ser y lastinieblas de la nada, el sujeto se debate en lo nebuloso de la vida y se pregunta si todo no será más que un sueño.
El ser humano, consciente de estar arrojado por definición en un mundo que le envuelve, que le ofrece posibilidades y se las condiciona, se sabe reducido a "existencia"
Y esa existencia, ese ser enfrentado al mundo, se sabe a su vez libre y responsable de sus actos. No encuentrauna justificación de su comportamiento en una esencia previa, que le obligue a actuar de una manera dada, sino que se sabe reducido a su libre forma de existir. No podemos reducir lo vital a esencia alguna: el hombre sólo tiene existencia, y ha de desarrollarla con plena "voluntad de poder" sin dejarse coartar por los falsos presupuestos de la metafísica tradicional. Lo que importa es la existenciadel hombre concreto.
Ortega y Gasset:
En la historia el hombre se reconoce como hombre. El ser humano tiene que volver al pasado para poder construir su historia basándose en el pasado.
Según Ortega el hombre se forma de dos estructuras: La estructura abstracta y la concreta. La primera, va a guiar a la estructura concreta se encuentra el yo y su circunstancia.
Expone al yo y su...
Regístrate para leer el documento completo.