feudalismo y capitalismo

Páginas: 10 (2262 palabras) Publicado: 15 de junio de 2014


Universidad nacional autónoma de Nicaragua unan- león.

Componente: filosofía
Tema: la filosofía del feudalismo y capitalismo.
Grupo: 26
Elaborado por:
Ileana del Rosario Rodríguez Antón.
Mercedes Jeannette Rodríguez Guadamuz.
Lisandra de la Concepción Rodríguez Molina.
Ana Marion Rodríguez Gutiérrez.
Isaac David Rodríguez Zapata.
Aleyda Nadiezhda Romero Delgado.
HermogenesRaúl Munguía.






OBJETIVO GENERAL




DAR A CONOCER BREVEMENTE COMO FUE LA FORMA DE VIDA DEL ESCLAVO EN LA ÉPOCA DEL CAPITALISMO Y FEUDALISMO.


















OBJETIVOS ESPECIFICOS




CONOCER LA IPORTANCIA QUE TIENE LA FILOSOFIA FEUDAL Y LA FILOSOFÍA CAPITALISTA.















INTRODUCCION

El feudalismo se caracterizó por la concesión defeudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa Occidental durante la alta edad media.
Es muy importante dar a conocer las diferentes perspectivas y acontecimientos que sucedieronen siglos pasados, ya que enriquecen de cierta forma y nuestra cultura e historia.
El feudalismo es una organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de lastierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey. Pensamiento filosófico en la época del feudalismo, siglos V-XV.
El contenido de la filosofía medieval y las direcciones fundamentales de su desarrollo estaban vinculados a las peculiaridades socio-económicas e ideológicas de la sociedad feudal, en primer término, a la influencia de la Iglesia en todas lasesferas de la vida espiritual. Las teorías filosóficas de la Edad Media tenían una serie de rasgos comunes: la subordinación (directa o indirecta) a los fines ideológicos de la Iglesia, el servilismo ante las autoridades religiosas y la sabiduría libresca consagrada a la Iglesia, un estilo abstracto y metafísico en el filosofar y el menosprecio a la investigación experimental de la naturaleza.
Laprincipal corriente filosófica fue la escolástica, a cuyo amparo se formaron y desarrollaron las teorías fundamentales de la filosofía medieval.
Los filósofos de la Edad Media estudiaban principalmente los problemas siguientes: la correlación entre Dios y el universo, entre la fe religiosa y el conocimiento científico, entre las verdades teológicas y las filosóficas (teoría de la verdad dual); lacorrelación entre lo singular (individual) y lo universal; y otros. Las diferencias en cuanto al modo de abordar estos problemas originaron en la filosofía medieval varias corrientes filosóficas, entre las que se destacaron el nominalismo y el realismo.
La originalidad de la filosofía medieval proviene de que sus teorías se formaron sobre la base de un material ideológico extraordinariamentediverso. Su fuente es la doctrina de San Agustín (fines del siglo IV y principios del V), destacado representante de la llamada patrística (doctrina de los "padres" de la Iglesia), cuyo fin residía en fundamentar el cristianismo desde un punto de vista ideológico con ayuda de la herencia filosófica de la época helenística (periodo de descomposición de la sociedad esclavista), especialmentedel neoplatonismo.
La doctrina de San Agustín ejerció inmensa influencia en la formación de la filosofía medieval, y su teoría del "estado de dios" se encuentra en la base de la filosofía de la historia de muchos de los pensadores de los siglos posteriores.
Las obras de Aristóteles traducidas al latín representaron una de las fuentes principales de la filosofía medieval y, aun cuando en un principio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • del feudalismo al capitalismo
  • capitalismo y feudalismo
  • Feudalismo Y capitalismo
  • Del feudalismo al capitalismo
  • feudalismo y capitalismo
  • Feudalismo y Capitalismo.
  • feudalismo y capitalismo
  • Feudalismo o capitalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS