Factores antropogenicos en los arrecifes de coral
1,2
1
Universidad de Puerto Rico, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en
Arrecifes de Coral, Apt. 23360, San Juan, PR 00931-3360
2
Universidad de Puerto Rico, Centro para la Ecología Tropical Aplicada y
Conservación, Apt. 23360, San Juan, PR 00931-3360
Betzaida Sandoz Vera
Geographic Mapping Technologies,Corp., 54 Calle Mayagüez, SanJuan, PR 00917
Disponible en: http://upr.academia.edu/EdwinHernandez/Papers/202253/Impactos_antropogenicos_en_los_arrecifes_de_coral_de_Puerto_
Rico
Factores antropogénicos que impactan los arrecifes de coral.
El aumento poblacional es el impacto más común en la zona costera que usualmente redunda en toda una serie de impactos adversos, algunos de naturaleza irreversible. Este tiene comoconsecuencia un incremento en la demanda por los recursos, principalmente el de espacio. Eso implica aumentos en las actividades de construcción, deforestación, dragados o modificaciones geomorfológicas significativas en la costa o en las cuencas hidrográficas cercanas, rellenos de humedales y construcción dentro de la zona marítimoterrestre.
Esto trae como consecuencia diversos impactosdirectos e indirectos sobre las
comunidades naturales litorales y marinas asociados a los efectos de la erosión del suelo y la subsecuente sedimentación, así como el deterioro de la calidad del agua asociado a las fuentes precisas o dispersas de contaminantes. Dichos impactos usualmente resultan en cambios significativos en la composición de especies y en la estructura de las comunidades de arrecifesde coral, los cuales son de naturaleza irreversible, al menos en una escala humana de tiempo.
De igual manera, muchos de los factores antropogénicos también impactan a otros
ecosistemas asociados a los arrecifes de coral, tales como las praderas de hierbas marinas, los manglares, los litorales rocosos y playas arenosas. El resultado neto de dichas alteraciones humanas es la pérdida de laconectividad entre los diversos ecosistemas, reduciéndose el movimiento de organismos entre estos, por ende disminuyendo el flujo de nutrientes, energía y el flujo genético. Además, disminuye la capacidad de resistencia ante diversas perturbaciones, así como disminuye su resiliencia o su capacidad natural de recuperación de dichas perturbaciones. Cuando esto ocurre se pierde el valor económicopotencial de los ecosistemas costeros, así como parte de sus funciones ecológicas y los beneficios que derivamos de estos (ej. sostenimiento de la biodiversidad, barreras naturales contra oleaje, filtros naturales de sedimentos y nutrientes, mantenimiento de la calidad del agua, fuente de alimentos y de productos naturales, potencial turístico y recreativo, etc.).
La contaminación por fuentes precisases uno de los factores principales que han
contribuido al deterioro histórico de la calidad de las aguas en la costa, principalmente debido a la contaminación fecal asociada a la descarga de aguas usadas con tratamiento a nivel primario. En muchos casos, ese tipo de descargas están pobremente tratadas debido a la sobrecarga de las plantas de tratamiento sanitario. Esto implica tres problemasprincipales: (1) un problema de eutroficación o exceso de nutrientes que promueven el sobrecrecimiento del fitoplancton (obstruyendo el paso de luz solar en la columna de agua) y de las macroalgas en el fondo arrecifal; (2) un aumento en la turbidez debido a la explosión poblacional de fitoplancton y a la concentración alta de material sólido en suspensión en la columna del agua; y (3) descargas depatógenos humanos resistentes al tratamiento sanitario, lo que convierte en peligrosas para usos de contacto directo muchas de las aguas costeras.
La contaminación por fuentes dispersas es otro factor importante en la degradación de las aguas costeras. Existen múltiples fuentes de donde la contaminación no precisada puede provenir, incluyendo, descargas de aguas usadas sin tratar, pozos...
Regístrate para leer el documento completo.