Expedicion Botanica
José Celestino Mutis, médico, naturalista y matemático,director de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.
Índice [ocultar]
1 Contexto y desarrollo
2 Descubrimientos
3 Colaboradores
4 Consecuencias políticas
5 Bibliografía
6 Véase también
7 Referencias
Contexto y desarrollo[editar]
El médico francés François Quesnay dedicado al estudio de la Economía, aportó el pensamiento económico llamado fisiocracia, desarrollado por la escuelallamada de los fisiócratas, la cual reconoce que la fuente de la riqueza de los pueblos es la naturaleza, que hizo que a mediados del siglo XVIII Francia desarrollara notablemente la agricultura hasta el punto de convertirla en la fuente más importante de su economía.
Jorge Tadeo Lozano, zoólogo y primer herpetólogo de la Expedición Botánica.
El reinado de Carlos III de España no fueindiferente a los progresos de la fisiocracia en Francia y decidió, a través del virrey Antonio Caballero y Góngora autorizar y apoyar el inventario de la naturaleza del Virreinato de Nueva Granada, nombrando como director del proyecto a su médico personal, el sacerdote gaditano José Celestino Mutis.1 2
El arzobispo y virrey Antonio Caballero y Góngora, acometió en 1783, la trascendental obra de iniciarla Expedición Botánica, aprovechando los conocimientos, talento y sabiduría de Mutis. Para ello el virrey aportó personalmente recursos económicos, mientras se gestaba la aprobación de las Cortes, la cual obtuvo a fines de ese mismo año.
Es importante resaltar que el expansionismo español sobre el dominio de tierras y recursos naturales primó sobre el interés científico del estudio de lanaturaleza; esfuerzos, que con el tiempo se convirtieron en inventarios, y no tuvieron trascendencia en la fundamentación científica que permitiera generar economías de escala en la agricultura y ganadería del Virreinato de Nueva Granada.
A pesar de ello, como consecuencia de la Expedición Botánica, a mediados del siglo XIX se realizaron expediciones de la denominada Comisión Corográfica, un órganoinvestigador creado para la exploración del territorio del país, en las cuales se descubrieron muchas nuevas especies de plantas y animales. Esta comisión estuvo conformada por los naturalistas Agustín Codazzi, Manuel Ancízar, José Jerónimo Triana, además de artistas que tenían como labor elaborar acuarelas para ilustrar la flora y fauna clasificada. Actualmente las acuarelas en las cuales serecopiló toda la información reunida se encuentran en la Biblioteca Nacional de Colombia.
Descubrimientos[editar]
José Celestino Mutis y sus colaboradores, descubrieron la quina en el Nuevo Reino de Granada, así como el té de Bogotá; las propiedades del guaco o bejuco como preservativo contra mordeduras de serpientes, la yuca, la papa y la ipecacuana del río Magdalena. Hizo ensayos para aclimatarel canelo, el anís y la nuez moscada. Igualmente descubrió varias minas.
Parte del herbario y la clasificación hecha por Mutis se encuentran en Valladolid.
Francisco José de Caldas, geógrafo, astrónomo y matemático. Primer director del Observatorio de Santafé de Bogotá, producto de la Expedición .
Colaboradores[editar]
Colaboraron con Mutis en la Expedición Botánica el presbítero...
Regístrate para leer el documento completo.