etica policial
Bloque III
El problema ético:
Ético y moral. Moral de la conciencia y moral de virtud concepciones de la ética. Éticas deontológicas y teleológicas. Los dilemas éticos.
I Ética y Moral:
Los problemas que ocupan a la ética se resumen en el interrogante ¿Qué debo hacer? .
En general utilizamos los términosÉtica y Moral como si fueran sinónimos. En su significado más antiguo, ambos se referían a las costumbres de un grupo social. La diferencia originaria es que ÉTICA deriva de un término griego (ETHOS) y MORAL en cambio, proviene de la palabra latina MOS. Sin embargo, a lo largo de la historia se han ido diferenciando estos términos y cada uno tiene su significado específico:
Moral: Se aplica atodos los comportamientos que una sociedad aprueba y que hacen posible la convivencia entre sus miembros.
Ética: Es el nombre de una parte de la filosofía que analiza y sistematiza los comportamientos morales.
Es decir: La Moral se dedica a las instancias concretas de las acciones de los hombres. La Ética esta encargada de hacer teorías sobre esas acciones.
Y si bien la ética nos incita a hablarde principios, a definir el bien y el mal y a preguntarnos sobre la virtud, no hay que pensar que intenta formular un catálogo de soluciones a las situaciones morales que puedan planteársenos a lo largo de la vida.
La idea es que nos ayude a formar un criterio como para tomar decisiones de manera acortada, comprometida y libre.
Reflexionar sobre los hechos morales es pensar acerca de los actos dela interioridad del hombre, las normas y los valores sobre los que se basan sus decisiones.
Si bien las normas morales no se aprenden de libros o códigos escritos, tiene que ver con un grupo social de un momento histórico y con un lugar determinados. En general hay un acuerdo acerca de las cosas que constituyen básicamente un acto moral, que si no cumplimos incurrimos en un acto inmoral. Asítambién existen actos amorales, es decir, excluidos del ámbito propio de la moral.
En ese acuerdo acerca de aquello que constituye un acto un acto moral debe haber un sujeto que delibere, que piense que es bueno hacer y luego ejecute esa acción que involucra a otro hombre. La acción debe ser libre para que el sujeto sea responsable de ella. Si por ejemplo, tengo una enfermedad que me hace decirmentiras todo el tiempo sin que me de cuenta, no elijo mentir (no es un acto voluntario) y, por lo tanto, no soy responsable de esas mentiras.
De lo que hemos visto se deduce que la Moral se juega exclusivamente en mostrar interioridad. No se trata de una ley escrita que merezca una pena legal al ser violada, pero sin embargo muchas de las leyes nacen de las costumbres, que como vimos, toda lasociedad se encarga de transmitir a sus miembros.
Si bien la Ética tendría un carácter descriptivo (es decir se encargaría de describir los principios, valores y juicios que respetan los hombres), muchos pensadores creen que va acompañada de una intención regulativa, o sea pretende ser un MODELO “DE LO QUE DEBE SER” DE MANERA UNIVERSAL (Hartmann por ejemplo)
II Moral de la conciencia y Moral de lavirtud:
Cuando somos chicos no sabemos distinguir entre lo que debemos hacer y lo que no podemos hacer. Somos HETERÓNOMOS (dependemos de otras personas para cumplir con la moral).
A medida que crecemos, aprendemos las normas y nos hacemos mas AUTÓNOMOS porque desarrollamos la conciencia moral, que se nutre con las normas y valores que rigen en nuestra sociedad, es decir aquello que se apruebao desaprueba en ella. Si miento, por ejemplo, me siento mal porque en mi conciencia hay una norma que dice que mentir está mal y lo hice. Como la norma es interna, seré responsable por haberla violado aunque nadie se entere.
Y así como en nuestra historia personal vamos logrando mayor autonomía, en el transcurso de la historia de la humanidad el hombre se ha vuelto cada vez más autónomo.
No...
Regístrate para leer el documento completo.