Estado Social De Derecho
INTRODUCCIÓN
A partir de la lectura del materia de apoyo se pudo conocer , los conceptos básicos de estado y derecho, su integración y la aplicación de un estado social frente al concepto de derecho, con este estudio complementado con el material de los textos referenciados se pudo analizar y dar puntos de vista, asimismo se pudo indagar en qué sentido elEstado Colombiano emplea aplica favorable o desfavorablemente el estado social de derecho, es decir se pretende realizar un análisis crítico de cómo se ejecuta los artículos primero y segundo de la constitución en las políticas públicas en Colombia .
De acuerdo al material de apoyo, este nos hace un recorrido por los conceptos de derecho y estado, lo cuales necesario para entender la concepción el estado social de derecho; en cuanto al derecho explica la definición del derecho desde dos puntos el Derecho objetivo que comprende las normas, obligaciones y deberes y el subjetivo las facultades y pretensiones, finalmente explica la interrelación entre las dos concepciones de una parte el que impone el deber de hacer y de otra elque faculta o pretende a otros a obrar y a exigir.
Entendido de esta forma el derecho, podemos interpretar la característica de bilateralidad en cuanto manifestado en el concepto en el estado social de derecho tanto el actor que representa al estado como el individuo o sociedad puede llegar a ser sujetos de cumplir obligaciones como de exigir pretensiones.
Por otra parte Respectoa la característica de imperativo se entiende que el derecho tiene la característica de exigencia a partir de normas o la imposición de algo como resultado de incumplimiento de las mismas.
La abstracción es una característica que lo hace predominante en el interés general sobre el particular.
La Coercibilidad hace referencia en el sentido que el poder no solo puede ejercido porlos particulares sino por las entidades administrativas.
Hart H.L.A (1980). Explica el derecho partiendo de unas preguntas recurrentes entre las cuales cita algunos cuestionamientos 1. El problema de la relación entre el Derecho y la Moral y su conexión con el concepto de justicia, que puede decaer en dos extremos:
a. “una norma jurídica injusta no es una normajurídica”. – San Agustín-
b. “las profecías de lo que los tribunales harán de hecho, y no otra cosa más ambiciosa, es lo que entiendo por derecho”. – Holmes-
2. ¿Qué son las reglas y en qué medida el derecho es una cuestión de reglas? Diferencia entre la conducta habitual de un grupo y la existencia de una regla y en relación con “tener que” (must) y “deber” (should).
No solo las reglas son inciertas,sino que la interpretación del tribunal, además de hallarse revestida de autoridad, puede ser definitiva. La concepción del derecho que ve en él esencialmente una cuestión de reglas es un error. Tal pensamiento conduce a la paradoja: “Las leyes son fuentes de derecho, no partes del derecho mismo” – Gray.
Del texto podemos inferir que las normas son fuentes del derecho en cuanto en el ejerciciodel derecho el factor humano influye de acuerdo a su interpretación y diseño de las normas en concordancia con el poder del cual está revestido es por eso el término de justicia en cada caso es particular.
De otro modo en lo referente al estado, el material de estudio presenta una explicación desde su origen, partiendo de la tribu como punto inicial, enmarcando el concepto ensu relación con el poder y con la sociedad, explicando que el estado no puede ser entendido sin estas dos relaciones en cuanto no hay estado sin sociedad ni sociedad sin estado. Es decir Presenta la evolución del estado y finalmente la interpretación sobre el estado social o estado benefactor o bienestar, las diferentes teorías, en donde se identifican términos como política...
Regístrate para leer el documento completo.