Estado social de derecho

Páginas: 10 (2461 palabras) Publicado: 15 de abril de 2013
CAMBIO Y VENTAJAS DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

El Estado, con una definición en sentido amplio es un conglomerado social, política y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos y cuya soberanía es reconocida por otros Estados. La constitución política colombiana planteabaanteriormente un Estado de Derecho en la constitución de 1886. Siendo éste un Estado con característicos requisitos exigibles dentro de éste. Estos requisitos son: primero: la separación de las ramas y órganos del poder público, segundo: el control jurídico para todas las actividades estatales, como tercer requisito la independencia absoluta de los jueces sin que esto entrañe la llamada dictadura delos jueces. Y como cuarto se encuentra la elección democrática de una de las ramas del poder público, preferiblemente la rama legislativa.
En el marco del Estado de derecho ha prevalecido una legalidad que obliga y reprime no sólo al pueblo sino también a los gobernantes. Es un imperio de la ley, donde se reprime y termina el absolutismo y el totalitarismo para entrar a regirse la totalidad dela población sea cual sea su condición por normas generales y dejando así esa supremacía y despotismo exagerado de tiempos anteriores. La separación de poderes ha llegado a ser una buena garantía para el Estado y para sus habitantes, al otorgar una imparcialidad e independencia entre los poderes, lográndose así un desprendimiento de un poder total como ha dicho Xifra Heras, cuando afirmó que “seha sustituido el gobierno de los hombres por el gobierno de las normas”. Ésta evolución ha llegado entonces para otorgar a la población además de una seguridad jurídica, un acceso al Estado aún más rápido y más seguro por dos características, la primera un control frente a las ramas más especializado y aún más riguroso, y la segunda una eficacia y agilidad al haberse dividido las funciones y haberencomendado a esas funciones unos temas de un conocimiento real y amplio y específico .ya que en el Estado de Derecho “todo asunto está atribuido a una autoridad, según la naturaleza. Contra toda decisión hay recursos, instancias. Todo acto es juzgable y todo funcionario está controlado”. Luis Carlos Sáchica. Es entonces el Estado de Derecho aquel en el que prevalece la obligación de losfuncionarios como parte del gobierno para vigilar y cuidar que se respete y cumpla la constitución y la ley; siendo al mismo tiempo ellos obligados a someterse a ella, teniendo una conducta recta y justa de acuerdo a derecho.
Según Oscar Aníbal Giraldo. El Estado de Derecho es aquel donde tiene cumplida vigencia el principio de legalidad, que consiste en que todas las funciones que va a cumplir el Estadodeben estar previamente señaladas por la ley. Éste Estado, “se rige por la legalidad, donde las ramas y órganos del poder público y los funcionarios que les sirven, tienen plenamente delimitadas sus funciones por leyes preexistentes. Rige un control de legalidad sobre los actos, procedimientos y hechos de la administración; los jueces son independientes en el cumplimiento de sus funciones y comomínimo una de las ramas del poder público, preferiblemente la legislativa, es de acción popular”. Ramón Elejalde Arbeláez. Sin irnos muy lejos, estas funciones independientes que realiza el juez van de la mano con uno de los subprincipios del debido proceso, considerado además derecho fundamental, consagrado en el art 29 de la constitución política de Colombia. Éste subprincipio establece que laúnica rama dispuesta y capacitada para impartir la justicia es la rama judicial, sin intervención alguna de las otras ramas del poder público, ya sea la rama legislativa o la rama ejecutiva. Éste es llamado principio de independencia judicial y “busca evitar que las decisiones judiciales sean el resultado de mandatos o presiones sobre el funcionario que las adopta, siendo el propósito fundamental...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • estado social de derecho y estado social
  • Derechos sociales
  • Estado social de derecho
  • Estado social de derecho
  • derecho social
  • Estado social de derecho
  • derecho social
  • Derechos Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS