Escuelas y corrientes
corrientes
Tópicos |MERCANTILISMO |ESCUELA FISIOCRÁTICA |ADAM SMITH |CLASICOS INGLESES FAMOSOS |ESCUELA MARXISTA | |
|Supuestos de Partida |Ideas nacionalistas, no |Mercantilismo. No |Libertad económica, no |Se afianza la teoría liberal. Solían |Época deplorable a nivel social de|
| |universalistas; ya queel |intervencionistas. |intervención del Estado. |ser teorías duras, con esperanzas |la clase trabajadora durante la |
| |enriquecimiento de algunas Naciones | | |limitadas y que ocasionaban extensos |Revolución Industrial. Marx |
| |debíahacerse a expensas de otras. | | |debates con sus opositores. David |intento saber mas acerca de los |
| | | | |Ricardo: su principal preocupación |problemas económicos de la época y|
|| | | |fue la distribución de la renta. |sus soluciones definitivas. |
|Crítica a teorías |En la Edad Media no existían teorías |Se oponían a las regulaciones |En contra de la intervención del |Se desprende de la filosofía de |Escuela Clásica. ||anteriores |específicamente formuladas, sino |gubernamentales que propiciaban|Estado en la economía. |Smith, que se refería a la |Utilizo, para la construcción de |
| |ideas teológicas relacionadas con lo |los Mercantilistas. | |intervención continua de un orden |su modelo teórico,supuestos que |
| |que era justo o no en materia | | |providencial en la sociedad humana |lo diferenciaron grandemente de |
| |económica. El Mercantilismo, por otro| | |que preservaba el “orden natural” y |losmodelos clásicos anteriores. |
| |lado, simplemente se preocupaba por | | |la “mano invisible”. |Tenia una visión totalizadora de |
| |el enriquecimiento del Estado. | | ||la sociedad, en la que todos los |
| | | | | |acontecimientos se veían |
| | | | ||íntimamente relacionados. |
|Rol del Sector Publico |Aparecen los grandes Estados |Eran no intervencionistas. |Vigencia plena de la libertad | |Advertía que las causas de las |
| |modernos. La política tuvo como |“Ley Natural”. Establecían que |económica y competencia.| |miserias estaban enraizadas en la |
| |objetivo asegurar la supervivencia, |la actividad económica, se |Libre elección de las ocupaciones | |propia naturaleza del sistema, y |
| |el engrandecimiento y la prosperidad |basaba en las relaciones del |y mayor...
Regístrate para leer el documento completo.