escuelas waldorf
La educación alternativa por dentro
En la provincia hay siete centros educativos que siguen la pedagogía Waldorf, creada a principios del siglo 20 por el filósofo austríaco Rudolf Steiner. Esas escuelas seencuentran en Córdoba Capital, Saldán, Santa Cruz del Lago, Villa General Belgrano, Capilla del Monte y Villa de Las Rosas. También hay dos que utilizan el método de la genial pedagoga italiana María Montessori en la ciudad de Córdoba y en Agua de Oro.
La mayoría de ellas (a excepción de la escuela El Trigal, de pedagogía Waldorf, en Villa de las Rosas) no está adscripta al Ministerio de Educaciónde la Provincia.
Los alumnos rinden libre al finalizar la primaria y al concluir sexto año del secundario. Los padres llegan buscando una educación personalizada, centrada en el respeto, la libertad, el desarrollo de las potencialidades y el aprendizaje. Algunos chicos vienen de fracasar en otras instituciones (algunos hiperactivos se encuentran muy a gusto en estos espacios creativos). Otrosacceden por recomendación de padres y amigos y hasta hay casos en que acuden desescolarizados, enojados con el sistema oficial.
“Las escuelas hoy son lo más parecido a una cárcel”, plantea Lucía Mengo, del Centro Integral El hogar de Ana y Giuseppe, que trabaja con el modelo montessoriano en barrio El Refugio, en Quintas de Argüello. Por eso, la institución que dirige se asemeja lo más posible auna casa, sin bancos, recreos ni timbres. Allí se siguen las ideas de Montessori, quien promovía en los inicios del siglo 20 un método que se expandió por el mundo basado en el aprendizaje por uno mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.
Las escuelas con modelos de enseñanza alternativa consideran que el ser humano nace con la capacidad de aprender y la necesidad de descubrir.
En laépoca de la intelectualización precoz, estas experiencias priorizan la observación y la experimentación. En las Waldorf se respetan las edades y los ciclos naturales de desarrollo del ser humano: no se enseña a leer y a escribir, por ejemplo, antes de que el organismo del niño esté preparado para ello. Lo mismo ocurre con las operaciones matemáticas. Los padres tienen que acompañar el proceso yen algunos casos estar dispuestos a transformarse o cambiar hábitos. Esto implica mantener una serie de pautas: comer sano, dormir suficiente, jugar y evitar la televisión y las computadoras.
“No todas las familias ni los chicos se adaptan a un modelo u otro. Todas las formas son válidas”, advierte Cecilia Cerdá, maestra de jardín de Puente de Estrellas.
Las escuelas alternativas sediferencian de las tradicionales –aseguran sus partidarios– por poner el foco en el individuo, en la autonomía, en los valores universales, el ambiente y la libertad. En algunas, no hay boletines ni calificaciones. Tampoco recreos, ni timbres o uniformes, ni bancos en fila. No se promueve la competencia entre alumnos.
“Salen fuertes, preparados. Cuando el niño siente la autovalía, tiene seguridadinterna, va encontrando sus capacidades y despertándolas también”, plantea Alicia Buri, maestra de primaria de Puente de Estrellas.
La pedagogía propuesta por Steiner apunta a respetar el proceso de desarrollo de los niños para que no pierdan su curiosidad innata y su capacidad de absorber conocimientos a través de la experimentación y el contacto con la naturaleza.
Las tablas de multiplicar no...
Regístrate para leer el documento completo.