escuelas de la globalizacion
Los escépticos, por su parte, como Paul Hirst y Thompson postulan que la globalización es esencialmente un mito que oculta la realidad de una economía internacional cada vez más segmentada en tres bloques económicos importantes, en los cuales aun los gobiernos nacionales siguen siendo muy poderosos.
Para los escépticos la idea de globalización está sobrevalorada: hay muchapalabrería sobre un fenómeno que no es nuevo. La globalización actual sólo se diferencia de la del pasado en la intensidad de la interacción que se da entre las naciones. Puede que ahora, haya más contactos entre los países que en épocas anteriores, pero, para ellos, la economía mundial del mundo actual no está lo suficientemente integrada como para ser considerada auténticamente como “globalizada”.Muchos escépticos se centran en la idea de “regionalización” que tiene lugar en la economía mundial, como son la aparición de grandes bloques financieros y comerciales; esto es una prueba de que la economía global está menos integrada.
Según los escépticos, los gobiernos nacionales siguen siendo factores clave por su labor reguladora y coordinadora de la actividad económica. Por ejemplo: algunosgobiernos impulsan muchos acuerdos comerciales y políticas de liberación económica. (Idea que rechazan los “hiperglobalizadores” para quienes la globalización está socavando el papel de los gobiernos).
Los escépticos de la globalización, por su parte, afirman que los niveles contemporáneos de interdependencia económica de ninguna manera carecen de precedentes históricos; reconocen, en cambio,un incremento en los niveles de internacionalización, o sea, un incremento de las interacciones entre economías aún predominantemente nacionales (Hirst, Thompson).
Al afirmar esta escuela que la globalización es un mito; se basan, no obstante, en una concepción economicista del sistema internacional, identificando la globalización solo con un mercado global perfectamente integrado. Para estegrupo de intelectuales, la actividad económica está experimentado más que una globalización, una regionalización, con tres centros de poder definidos: América del Norte, Asia-Pacífico y Europa. La economía de hoy está considerablemente menos integrada en comparación con la época de los imperios mundiales, la economía global se ha vuelto mucho menos global desde un punto de vista geográfico.
Losgobiernos no son las víctimas pasivas de la internacionalización, sino por el contrario sus arquitectos. Robert Gilpin considera que la internacionalización es en gran parte un producto derivado del orden económico multilateral buscado, e iniciado, por Estados Unidos al fin de la Segunda Guerra Mundial.
Otros autores de esta escuela explican la reciente intensificación mundial del comercio y lainversión extranjeros como una nueva fase del imperialismo occidental, en la cual los gobiernos nacionales, como agentes del capital monopólico están profundamente implicados. Entre los intelectuales marxistas que forman esta escuela (Callinicos, Gill, Amin) la globalización se entiende como la extensión del monopolio del imperialismo capitalista, o alternativamente, como una nueva forma decapitalismo globalizado.
Esta escuela también observa que la internacionalización no ha ido acompañada por una erosión de las desigualdades Norte-Sur, sino, al contrario, por la constante y creciente marginalización de muchos de los países del denominado Tercer Mundo; a medida que se intensifican los flujos de comercio e inversión al interior del Norte más rico, dejando de lado al Sur más pobre. Heldsostiene que: “la posición escéptica es un reconocimiento de las pautas profundamente arraigadas de la desigualdad y la jerarquía en la economía global, que en términos estructurales solo ha cambiado marginalmente a lo largo del último siglo.
Hirst sintetiza el mito de la globalización de la siguiente manera: “La globalización casi siempre refleja una explicación racional políticamente convincente...
Regístrate para leer el documento completo.