Escuela para indigenas
Durante el gobierno del general José María Reyna Barrios (1892-1898) se creó un centro destinado especialmente a la educación del indio, con el nombre de InstitutoAgrícola para Indígenas cuya finalidad primordial era la formación de maestros especiales para ese sector de la población. El nuevo centro inicio sus labores en la finca nacional Aceituno, con 200 becasque se repartieron entre jóvenes de distintos rumbos del país. El Reglamento emitido el 20 de enero de 1894, establecía que los estudios del Instituto se deberían hacer en cuatro años, en la formasiguiente:
Primer año: Lectura, Escritura, Elementos de Gramática Castellana, Elementos de Aritmética y Moral.
Segundo año: Lectura, Escritura, Gramática Castellana primer curso, Aritmética primercurso y Moral.
Tercer año: Lectura de Manuscritos, Escritura al dictado, Gramática Castellana segundo curso, Aritmética segundo curso y Moral y Urbanidad.
Cuarto año: Ligeras nociones de ContabilidadRural, Nociones de Geografía, Nociones de Historia y Moral y Urbanidad.
OTROS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y ESPECIAL
La Escuela de Comercio fue creada como una necesidad quecorrespondía al desenvolvimiento económico que se operaba en Guatemala.
La Escuela Nacional de Dibujo fue creada por acuerdo del 9 de febrero de 1880.
La Escuela de Comadronas fue reglamentada el 30 de mayo de1883.
Anexas al hospicio de huérfanos se crearon dos escuelas para niños pobres: una para varones y otra para niñas; ambos establecimientos fueron dotados con talleres que permitieron dar a loseducandos los conocimientos necesarios para aprender un oficio.
LA ACADEMIA DE MAESTROS Y EL CONGRESO PEDAGÓGICO DE 1881
A los diez años de iniciado el periodo de la Reforma, se llevo a cabo uno delos eventos mas trascendentales de la historia de la educación guatemalteca, se trataba de la organización y desarrollo del Primer Congreso Pedagógico. El objetivo específico del Congreso era...
Regístrate para leer el documento completo.