Entrevista a Carlos Ornelas
Y
ENTREVISTA DEL EXCELSIOR A CARLOS ORNELAS
SOBRE
LA DETENCION
DE ELBA ESTHER GORDILLO
ALONSO DE LEO SALAS
EMMANUEL CACHO
PEDRO XAVIER MENDOZA JUAREZ
ARTICULO SOBRE LA EDUCACION DE CARLOS ORNELAS
Opciones para el futuro
Siempre desconfío de quienes, con seguridad asombrosa, se ponen a pronosticar lo quesucederá. Como lo hice en mi entrega del 29 de agosto, voy a especular acerca del futuro inmediato de la educación nacional. Mas no lo hago con una visión lineal, pienso en opciones alternativas, aunque no excluyentes entre sí.
Trato de analizar las opciones que tiene Enrique Peña Nieto vis à vis el poder de la camarilla que dirige al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Piensoque hay al menos tres vertientes para el análisis.
La primera sería ignominiosa. Me parece que hay ciertas probabilidades de que Elba Esther Gordillo siga montada en la ola y convenza a Peña Nieto de que sólo haciendo una alianza con ella será posible sacar adelante a la educación del país.
Ese grupo ya tiene listas sus propuestas, que trató de legitimar mediante el V Congreso Nacional deEducación y III Reunión de Padres y Maestros. Todavía no se hace público el documento, pero será, como en los últimos cuatro sexenios, una pieza retórica, con ideas de aquí y de allá, que servirá para hacer propaganda. No obstante, lo que cuenta para ese grupo son las tajadas que pueda obtener. El trofeo grande sería la jefatura de la SEP misma. Ya hasta candidatean a Luis Maldonado Venegas, vicario de laseñora Gordillo en la Secretaría de Educación Pública de Puebla. Mas en caso de no alcanzarla, tratarían de reconquistar la Subsecretaría de Educación Básica.
La segura opción, que denomino de equilibrio, sería que el gobierno siguiera negociando con esa camarilla, mas no como en los dos sexenios del PAN, sino imponiendo las condiciones a los acuerdos. El futuro Presidente podría utilizar loshilos del poder para poner en su lugar a ese grupo voraz. No sería necesario violar la ley; los poderes formales del Presidente dan para eso y mucho más.
Eso no representaría una ruptura; sería un reacomodo donde se le dejarían a la camarilla de la señora Gordillo ciertas posiciones, pero subordinadas al poder del Presidente y del secretario de Educación Pública (los diez votos del Panal en laCámara de Diputados serían la moneda de cambio).
Esta opción implicaría restablecer el orden institucional dentro de la SEP y forjar nuevas líneas de mando; al mismo tiempo que en forma gradual se descoloniza el gobierno de la educación básica en los estados.
La tercera opción, la óptima o casi imposible, dependería de la voluntad política del mandatario, que decidiera dar un golpe contundente,asentar que el poder político del Estado está en la Presidencia y comenzar una reforma profunda de la educación nacional. Eso implicaría comenzar por un desmantelamiento del SNTE como sindicato corporativo, otorgar mayores espacios a los grupos civiles que pugnan por reformas en la educación, escuchar las voces de los maestros y los investigadores de la educación y hacer un plan a 30 años pararefundar la educación nacional sobre bases democráticas y equitativas.
Una reforma profunda implica desarrollar fundamentos filosóficos, cambiar la pedagogía dominante, desarrollar nuevos métodos de enseñanza y de aprendizaje, desplegar programas de compensación más eficaces (modificar a fondo la relación campo ciudad), demoler al centralismo burocrático vigente y otorgar mayores ámbitos de libertad alos gobiernos de los estados. Lo más importante, conquistar con propuestas sensatas y viables a los verdaderos maestros, extender en calidad y profundidad la formación inicial y la actualización docente.
Si esto llegara a suceder, es probable que mejore la calidad de la educación y México prepare a millones de ciudadanos productivos y responsables que edifiquen un futuro más promisorio para la...
Regístrate para leer el documento completo.