Ensayo sobre la evolucion creadora
Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Alumno: Franco Javier Guerra Díaz.
Fecha: 02/04/2013
Informe de lectura: “La evolución creadora”.
Henri Bergson.
En este presente trabajo analizaremos en profundidad (o al menos esa será la intención) el trabajo más célebre de Henri Bergson, su obra más aclamada, y por tanto la más importante.
Debemos entender que en esta obraencontraremos la mayor parte de la filosofía bergsoniana. Analizaremos pues los primeros dos capítulos, en los cuales encontraremos un rastreo evolucionista de la vida en general, como un impulso vital dentro de la inmensa sabiduría de la naturaleza, y cómo podemos aplicar esta sabiduría para promover la intencionalidad de esta por buscar la perfección. Esto resumiría a grandes rasgo la filosofía vitalistade Bergson, por lo cual, analizando estos primero dos capítulos, podremos ponernos en comprensión con el autor.
Capítulo 1: De la evolución de la vida. Mecanicismo y finalidad.
Para poder entender la evolución, es necesario primero plantearla dentro del tiempo. Para esto debemos entender la obra que es anterior, “Materia y memoria”, donde a grandes rasgos podemos plantear que toda materia,que conforma cuerpos reales y existentes es posible ser conocidos debido a que el hombre tiene un mecanismo que puede afrontar el paso del tiempo y entenderlo, me refiero a la memoria. Para esto debemos entender que el tanto el espacio como el tiempo so dos cualidades de la realidad que deben coexistir como uno solo, como un fluir constante, no como algo separado, pues el tiempo ya no es solomatemático, sino que está en estricta relación con la persona misma que la percibe, “Pues el tiempo … ya no es ese tiempo matemático que se aplicaría del mismo modo a lo largo de la historia integra del mundo material … [Existe] una cierta porción de mi propia duración … esto es más del pensamiento, es de lo vivido”1.
Una vez comprendido esto nos es posible adentrarnos a lo que serán lasorganizaciones que ha tenido la materia a lo largo de la vida. Pues nos plantea el autor que en el origen de la vida existió un organismo que carecía de complejidad, pero que también desde esa primera especie existe una intención de esta de buscar su perfección. Nuestro autor lo plantea como el esfuerzo que tiene cualquier ser vivo de alcanzar su máximo crecimiento, y plantea una diferenciación en lo quepodemos entender como lo hace Darwin, con su teoría de la selección natural2, donde solo subsisten las especies que plantean su vida en búsqueda de la perfección, o sea que se organizan, en tanto organismos, en camino hacia la perfección.
No debemos dejar de lado que esta búsqueda de la realización individual (perfección) nos dice que todo organismo está sujeto a cambio, en el caso de lamateria una modificación en búsqueda del poder crecer, y encontrar su máxima expresión como individuo. Con esto también podemos fundamentar el origen de las distintas especies pues este primer organismo simple no carece de organización, muy por el contrario, es organizado, pues “… un cuerpo organizado tiene por rasgo distintivo el crecer y modificarse sin cesar… no abra de sorprendernos que en el hechode que fuese uno en principio y varios después.”3
Es preciso entonces señalar que esta complejidad que tenemos los seres vivos en el hombre se vive de una forma un poco más compleja, pues en nosotros existe la vejez que en rigor no es más que un atributo de mi cuerpo y al cambio al que este está sujeto. En base a esto podemos plantear que la vejez no es más que el paso del tiempo en mi cuerpo,que puede ser comprendido solo gracias a mi conciencia, a la maduración de esta. Entonces “el envejecimiento no puede ser más que la adquisición progresiva o la pérdida gradual de ciertas sustancias [, materia]”4.
Con esto ya nos es posible comprender en cierta medida una herencia de la materia primitiva, que puede ser entendida como el impulso de buscar la perfección tanto como especies, como...
Regístrate para leer el documento completo.