ensayo final
“Hipertrofia Muscular.”
Santiago, Octubre 2013
ÍNDICE.
1.-
Introducción…………………………………………………………………….
2
Objetivos……………………………………………………………………….
2.1
2.2
Objetivo general………………………………………………………………..
Objetivos específicos…………………………………………………………..
3
Marco referencial
3.1
Rubro de la institución
3.2
Funcionamiento del Gimnasio3.3
Infraestructura
3.4
Rol y Funsiones
3.5
Tipo de publico
1. Entretenimiento de la fuerza.
1.1 RM.
1.2 Potencia o fuerza e.
2. Periodización del entrenamiento deportivo. matevev.
3. Clasificación de los ejercicios de fuerza. Cappa
3.1 clásicos.
3.2 Derivados
3.3 Asesoraos. .
4. Entrenamiento funcional. IHP.
4.1 introducción EF. Concepto pilares
4.2 Metodología EF.Tipos de sesiones, estaciones de trabajo
4.-
Revisión bibliográfica………………………………………………………….
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
Domingo Sánchez, Hipertrofia Muscular, revisión: 20 de marzo 2011……….
MONITOR 6, Enciclopedia Salvat S.A, Entrenamiento deportivo, España: Barcelona 1970. Editorial Arrieta, páginas: 2281-2282……………………….
Vince Delmonte,Culturismo Sin Tonterías, Londres 2006, Capitulo 1, pág. 5-6-7………………………………………………………………………………
Metas claras:Jack H. Wilmore. David L. Costill, Fisiología del Esfuerzo y del Deporte, editorial Paidotribo 5° Edición, páginas: 382-403……………………
Cristián Iriarte, Manual de Hipertrofia, Barcelona, España, capitulo 2, paginas: 24-25. Hipertrofia Muscular……………………………………………………
DR. Norberto Palavecino,Nutrición para el alto Rendimiento, España, San Antonio de Murcia, capitulo 1, pagina: 19………………………………….....
Entrenamientos Deportivos y Físicos, Edith Cowan, Australia, 2008, [consulta: 18-04-2011]………………………………………………………….
Jeremy Paul Loenneke, Thomas J. Pujol. Entrenamiento con Oclusion Vascular para inducer Hipertrofia Muscular. [ consulta: 20-04-2011]…….......
J. López Chicharro, Fisiología delEjercicio, 3° Edición, Editorial Panamericana, Capitulo 41, Fatiga, paginas: 755-756……………………........
SkinnyBulkup, Ejercicios compuestos………………………………………….
4.11
Conclusión bibliográfica………………………………………………………
5.-
Actividades desarrolladas……………………………………………………..
5.1
5.1.1
5.1.2
5.1.3
5.2
5.2.1
5.2.2
5.2.3
5.3
5.3.1
5.3.2
5.3.3
5.4
5.4.1
5.4.25.4.3
Planificación semanal de actividades N°1………………………………….....
Planificación de una sesión de entrenamiento, clase o actividad N°1………...
Planificación de una sesión de entrenamiento, clase o actividad N°2………...
Planificación de una sesión de entrenamiento, clase o actividad N°3………..
Planificación semanal de actividades N°2…………………………………….
Planificación de una sesión de entrenamiento,clase o actividad N°4………..
Planificación de una sesión de entrenamiento, clase o actividad N°5………..
Planificación de una sesión de entrenamiento, clase o actividad N°6………..
Planificación semanal de actividades N°3…………………………………....
Planificación de una sesión de entrenamiento, clase o actividad N°7………..
Planificación de una sesión de entrenamiento, clase o actividad N°8………..
Planificación de unasesión de entrenamiento, clase o actividad N°9………..
Planificación Semanal de Actividades N° 4…………………………………..
Planificación de una sesión de entrenamiento, clase o actividad N°10……...
Planificación de una sesión de entrenamiento, clase o actividad N°11……..
Planificación de una sesión de entrenamiento, clase o actividad N°12……..
6.-
Conclusión……………………………………………………………………..
7.-Bibliografía…………………………………………………………………….
8.-
Anexos………………………………………………………………………….
1.- INTRODUCCIÓN.
Desde hace mucho tiempo el aspecto físico ha sido muy importante para las personas en general, no diferenciando entre géneros, edad o condición social, es así como se han creado distintos métodos para lograr un cuerpo perfecto, ya sea provocado por razones sociales, deportivas o...
Regístrate para leer el documento completo.