El modelo cognitivo
La terapia cognitivo-conductual, conocida como TCC, es una tendencia contemporánea en el abordaje de una amplia gama de alteraciones de la conducta que fusiona técnicas de la terapia cognitiva y la terapia conductista con su correspondiente aplicación clínica de la psicología cognitiva y la psicología conductista. Si bien ambas muestranciertas incompatibilidades ideológicas, en general en la práctica han demostrado ser muy efectivas combinadas (Capafons, 2001). De hecho es la terapia con mejores resultados y más utilizada en el mundo; su aplicación está especialmente indicada en los trastornos de estrés postraumático, trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad, agorafobia, fobia social, depresión, trastornobipolar y otros trastornos de la personalidad. También es especialmente efectiva en las adicciones como la ludopatía, el alcohol o la cocaína, los trastornos sexuales y otros problemas relacionados con la salud (Fernández y cols, 2003).
El modelo cognitivo por sí solo empezó a estructurarse como consecuencia del esfuerzo de numerosos psicólogos que intentaron superar el estrecho marco teórico enque se movía el conductismo, entre otros factores. Si el conductismo se centraba en el estudio de la conducta, la Psicología Cognitiva se centraría en la conducta y sus procesos subyacentes, bajo la premisa que la actividad humana no es comprensible si no se apela a las cogniciones y demás constructos internos (Rimm y Masters, 1979 citados por Berstein y Nietze, 1998).
Sin embargo, apesar de la historia de rivalidad y las diferencias existentes entre psicólogos conductistas y cognitivistas, como ya se mencionó al principio de este escrito, las limitaciones terapéuticas de la psicodinámica, del conductismo radical y del modelo cognitivo por sí solos, motivaron la combinación que en la actualidad existe de técnicas conductuales y cognitivas (Mahoney, 1977 citado por Trull yPhares, 2003). La psicología cognitivo conductual tendría entonces como objetivo la modificación de los comportamientos y pensamientos generadores del problema. Es así como dicha combinación que se facilitó con la presencia de teorías que incorporaron variables cognitivas junto con el rigor científico y experimental que tanto apreciaban los conductistas, se apoyó en el condicionamiento clásico,el condicionamiento operante, los modelos cognoscitivos y la teoría del aprendizaje social como sus principales paradigmas (Trull y Phares, 2003).
Principalmente el modelo cognitivo conductual es una tendencia que se ubica en la década de 1970, sin embargo, debido al interés previo por las alteraciones del pensamiento podríamos ubicarla un poco más atrás, en 1956 con los aportes deAlbert Ellis y su "Terapia Racional Emotiva Conductual" (T.R.E.C.) ampliándose y profundizándose a partir de 1963 con los aportes de Aaron T.Beck y su "Terapia Cognitiva" (T.C.) (Berstein y Nietze, 1998).
Ellis (1973, citado por Berstein y Nietze, 1998) planteaba como principio esencial de su TREC, que los problemas psicológicos no son provocados por la tensión externa, sino por las ideasirracionales que se tienen y que llevan a ordenar, insistir y dictar que se deben cumplir sus deseos para que sean felices. La meta de la TREC es entonces atacar esas creencias irracionales que perjudican a la persona e instruir en formas más lógicas y racionales el pensamiento que no la perturben. Dicho de otra manera el comportamiento está determinado por las formas en que las personasinterpretan su mundo o por las suposiciones que hacen sobre él y, este tiende a ser desadaptativo en la medida que en que estas formas de interpretar se alejan de la realidad. En este sentido, el terapeuta del comportamiento debe ayudar a los pacientes a aprender a interpretar las situaciones de una forma más realista (reestructuración cognitiva) de modo que al final de cuentas se puedan obtener mayores...
Regístrate para leer el documento completo.