El malestar de la globalizacion Capitulo 1
24/11/06
18:13
Página 3
www.puntodelectura.es
JOSEPH E. STIGLITZ
El malestar en la globalización
045ElMalestarGlobalizacion
24/11/06
18:13
Página 4
Título: El malestar en la globalización
Título original: Globalization and its Discontents
© Joseph E. Stiglitz, 2002
© Traducción: Carlos Rodríguez Brown
© Santillana Ediciones Generales, S.L.
© De esta edición:enero 2007, Punto de Lectura, S.L.
Torrelaguna, 60. 28043 Madrid (España) www.puntodelectura.com
ISBN: 84-663-6825-6
Depósito legal: B-50.651-2006
Impreso en España – Printed in Spain
Diseño de portada: Pep Carrió y Sonia Sánchez
Realización fotográfica: Marco Monti
Diseño de colección: Punto de Lectura
Impreso por Litografía Rosés, S.A.
Todos los derechos reservados. Esta publicación
no puedeser reproducida, ni en todo ni en parte,
ni registrada en o transmitida por, un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma
ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia,
o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito
de la editorial.
140 / 1
045ElMalestarGlobalizacion
24/11/06
18:13
Página 5
JOSEPH E. STIGLITZ
Elmalestar en la globalización
Traducción de Carlos Rodríguez Braun
045ElMalestarGlobalizacion
24/11/06
18:13
Página 6
045ElMalestarGlobalizacion
24/11/06
18:13
Página 7
Índice
PRÓLOGO
..............................................
AGRADECIMIENTOS
....................................
13
25
CAPÍTULO 1. LA PROMESA DE LAS INSTITUCIONES
GLOBALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
CAPÍTULO 2. PROMESAS ROTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Etiopía y la lucha entre la política
del poder y la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
CAPÍTULO 3. ¿LIBERTAD DE ELEGIR? . . . . . . . . . . . . . . . 113
Privatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 114
Liberalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
El papel de la inversión extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Secuencias y ritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Economía de la filtración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Prioridades y estrategias . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 156
CAPÍTULO 4. LA CRISIS DEL ESTE ASIÁTICO.
DE CÓMO LAS POLÍTICAS DEL FMI LLEVARON AL
169
De cómo las políticas del FMI y el Tesoro
de EE UU condujeron a la crisis . . . . . . . . . . . . . . . 184
MUNDO AL BORDE DE UN COLAPSO GLOBAL . . . . . . . .
045ElMalestarGlobalizacion
24/11/06
18:13
Página 8
La primera ronda de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 194
Políticas contractivas «hooveritas»:
una anomalía en el mundo moderno . . . . . . . . . . . 196
Políticas de «empobrecerse a uno mismo» . . . . . . . 199
Estrangular la economía con altos tipos
de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
La segunda ronda de errores:
la reestructuración chapucera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Sistemas financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Provocar una carrera bancaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Reestructuración empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Los errores más penosos: el riesgo de
la agitación social y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
La recuperación: ¿vindicación de
las políticas delFMI? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Malaisia y China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Corea, Tailandia e Indonesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Efectos sobre el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Explicación de los errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235...
Regístrate para leer el documento completo.